logo

Cinema sense condicions

L’actualitat cinematogràfica amb l'Anastasi Rinos i en Pep Armengol L’actualitat cinematogràfica amb l'Anastasi Rinos i en Pep Armengol

Transcribed podcasts: 440
Time transcribed: 18d 3h 56m 39s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Cinema sense condicions
Documental, sobretot perquè avui tenim la sort de comptar amb la presència al nostre estudi en directe de Sònia Germandols.
Bona tarda, Sònia, buenas tardes.
Buenas tardes.
Moltíssimes gràcies per atendre la nostra necessitat de tenir-te en el programa i d'estar aquí amb nosaltres.
i, bé, per comentar tota la seva trajectòria i, sobretot, la última pel·lícula i una de les primeres,
perquè tenen un arco, diguem, que les une,
com és el cas de tenir el mateix director o compositor
des de l'anyo 1993, ¿fue?
1999.
1999, hasta el 2023, que és la última pel·lícula.
Bé, vull presentar el rest dels que formem el programa.
Jan, bona tarda.
¿Qué tal? Bona tarda.
Què tal? Com ha anat la setmana?
La setmana, doncs bé, bé, bé.
Bé, sense novetats destacables.
No.
Pel que veig, val.
Bona tarda, Anastasi.
Hola, bona tarda, Pep.
Benvingut. Com ha anat també la teva setmana?
Dura, molt dura. No, no, no. Millor que no t'ho expliqui.
Molt dispersa, no?
No, no, a nivell de feina, precisament, molt dura.
No, dispersa no, molt concentrada, però dura.
Ah, sí. No entrarem-nos en detalles.
Molt bé.
I el que us parli, Pep Mengol, que també ha tingut la seva setmana, diguéssim, distreta, no?
Molt bé.
Bé, fetes les presentacions, el programa d'aquesta tarda, tal com us he dit, anirà, sobretot, a concentrar-se en l'obra de Sònia Germándols.
Sònia està en Barcelona perquè ha venit a presentar el seu últim treball, Deport Reflecting Boismans,
que és una pel·lícula de Nederland del 2023,
i que hoi serà, com he dit, un dels punts d'interès de la entrevista que tindrem amb ella,
la conversació sobre la seva forma de treballar, les coses que li interessan.
En fi, procurarem introducir-nos en el que és el treball
i els interesses que té ella dintre del camp del documental i de la cinematografia en general.
Ja us dic que no se limita, siendo molt important, a la direcció,
sinó que ella és també guionista, de fet, has estat guionista de, en vegades, 5 o 6, de tus treballos.
Bé, en realitat, de tots els meus...
En tots els has col·laborat, clar, sí, sí, a vegades amb companyia i altres vegades, fins i sol.
Bé, aquí queríem empeçar pel final i seria parlar de Deport Reflecting Boismans,
que s'ha presentat en el Festival DAR.
Este festival és un festival que lleva, me parece que estem en la 8a edició,
i és un festival que es distingue bastant de altres festivals que es fa de cine independiente
o inclús de cine documental més específic, perquè aquest és més eclèctico,
encara que sempre està el arte como element de nexo de tots els seus diferents tractaments.
Sí, és sobre documentals de arte.
De arte, sí, sí.
Muy bé, este espacio, este festival,
se realiza en una extensió que tampoc és normal en els festivals,
perquè va des del 27 de noviembre que es inauguró,
la película tuya se passó el dia 28,
o sea, el día siguiente a la inauguración,
en los cinemas Girona,
y después hay toda una serie de películas que se irán distribuyendo entre los cines,
lo digo por si os interesa,
Fenómena, Girona, Maldá, Zoom's Age,
Design Hub, Macbeth, Laie Pau Clarisse y The Social Hub.
En totes aquestes hi haurà diferents sesions
i, a més, crec que es pot seguir també a través del...
¿Cómo se llama?
El Canal Cachaforum.
El Canal...
La Plataforma Cachaforum.
La Plataforma Canal Cachaforum.
Sí, hi ha moltíssim material,
i un dels materiales que estan recient introduïts, no?
Fue este, no?
Sí, o sea, el Festival d'Art, Cinema d'Art, aquí en Barcelona,
escogió unas diez películas para que també se muestren en la Cachaforum,
en la Plataforma de la Cachaforum.
Y entre ellas está la tuya.
Y entre ellas, pues, escogieron la mía,
que se llama Depo Reflecting Bohemans.
Entonces, es un gran honor tener la película
no solamente en vivo en el cine de Girona,
pero también en la Cachaforum,
que está además traducida al portugués,
al catalán, subtítulos y...
Muy bien.
Sí, important, important això,
en catalán esta pequeña parte.
Important que ara, diguem, els oients nostres,
els oïdors,
que és que sempre intentem referenciar
on poden veure,
i en aquest cas, evidentment,
hi ha un canal de veure,
que és en aquest, de moment,
Canal Cachaforum,
que hi podeu entrar,
és gratuït.
Ah, exacte.
Només cal fer la inscripció
i ja tindreu accés a tot això.
Per acabar de centrar una mica
el que representa...
Per acabar de centrar, en castellano.
Per acabar de centrar...
Perdón, he sido culpa meva,
he sido culpa meva.
Sí.
Per acabar de centrar
lo que és la importancia
o los trazos más destacables
de este festival,
digamos que,
como festival especializado en arte,
pretende generar la reflexión
y contribuir a la difusión de documentales
de producció local o internacional
para celebrar el arte como forma de expresión,
explorando las vidas,
la forma de creación de artistas visuales
de renombre
que nos ofrecen temáticas tan amplias
como la pintura, la escultura,
la fotografía,
la arquitectura,
siempre desde puntos de vista
de creadores y realizadores
de gran solvencia
y prestigio internacional.
Y dicho esto,
Anastasi,
enlaza un poquito...
Hablemos ya.
Hablemos.
Hablará dentro de un momento
de la música.
Déjeme hacer una mínima introducción
al tema.
Muy bien.
El documental empieza con una frase,
hay con una frase,
con una música,
empieza de otra manera,
pero en realidad al cabo de un momento
empieza estos créditos,
lo que llamamos los créditos de la película,
y los créditos tienen la peculiaridad
que si los vierais,
al mismo tiempo de escucharlos,
veríais que están cantados,
cantados,
es decir,
que los personajes que aparecen,
los técnicos,
e incluso más cosas,
están cantados sus nombres
durante una canción preciosa
que ha compuesto también
el señor Brugge,
que es el músico del que hablábamos antes,
el compositor,
y que suena de una manera muy peculiar
que no es más que escucharla.
No entenderéis,
porque está en holandés,
pero de pronto veréis que hay nombres propios
y eso sí que los iréis pillando.
Sobre todo el último nombre propio
que además cierra, digamos, el tema.
Es muy interesante.
Es una construcción muy curiosa,
musical y muy interesante.
Cuando quieras.
Museo Boimans en Van Beuningen,
Samen met Sonia Hermandot,
presenteren we nu een wonderlijk gebouw.
Es es eigenwis en onvoorstelbaar prachtig.
Es es onvoorspelbaar en prachtig eigenwis.
Dames en heren,
het depot,
gefilmd door Sonia Hermandot,
en heren,
en een symfonie van kunst en architectuur met de dertiende baas van Mooimans en die speelse architect.
Charo X en Winnie Maas en Pippi Lottierist met haar lichtkunstwerk.
Marieke van Diemen met haar prachtige vitrines.
De knalroze kastjes van John Kermeling en ook Sandra Kisters die overal op past.
En aanbakkers, uitruimers, inpakkers, opruimers, meebakkers, doorbakkers, uitbakkers, inruimers.
Paul van der Bos, Stef Tijdink, Marco Nauta, Arne Verbrug, Ruben Amelink, Maro Solosi,
Kama,
Pepijnavond, David Spaans, Melo Heuwe en Frank Loppelmans.
Geluid, geluid, geluid.
Montage, Remy van der Heijden, opname en mix,
Erik de Reus,
Muziek, Paul M. van Brugge,
Kleurcorrectie, Lauren Fluttert.
Gefilmd voor de eeuwigheid
door Sonja Herman.
Bé, això era el tema.
Ara la Sonja es vol dir una cosa i ja veig que t'estàs ganes de dir alguna cosita.
Això és el que us deies, que és realment estupendus i d'una creació magnífica.
No, no, me hace reír porque cuando hicimos esta música, pues claro, es que cada vez que lo veo nos reímos.
Y eso es lo bueno. Cuando ves una obra de arte, en realidad siempre te tiene que gustar, no te tiene que aburrir.
Exacto.
Entonces, si haces una película y al cabo de verla diez veces ya te aburres, mejor no la enseñes a nadie.
Vamos, vamos, vamos, vamos.
Entonces cuando veo esta música, que la hicimos, pues ya, nos la pasamos muy bien haciéndola también, pues sí, me río.
Porque eso es la idea, es un documental, pero también quise hacer una película de aventuras.
Sí, lo es.
O sea, como si fuera una película aventurera o cómica.
Sí, sí. Hay una vertiente cómica, sobre todo por la complicidad entre arquitecto y director.
Y director de museos, sí, señor.
Sí.
Es una pareja casi, no es una pareja cómica, pero es una pareja muy interesante.
Bueno, lo bonito es que cuando creas una obra de arte, en este caso, este depósito para obras de arte,
que lo quise retratar como un sueño infantil, digamos.
Cuando eres jovencito y te inventas cosas que son imposibles, como en los dibujos animados,
que pasan cosas que no son posibles.
Entonces, los quise retratar, aunque sean dos señores de 65 años, como si fueran dos niños que se inventan una cosa y que dicen,
¡vamos a hacerla!
Esto está muy bien, además.
Esto es una cosa estupenda.
Entonces, la forma de la película, en realidad, no quise hacer el típico documental sobre una obra arquitectónica que se va a construir
y cómo la vamos a hacer y qué es lo que hemos pensado, pero justamente hacerlo ligerito.
Que nadie piense que será un tostón aburrido.
En absoluto.
Es todo lo contrario.
Lo contrario.
Sí, la gente piensa, ah, sí, va a ser una película sobre arquitectura, arte, entonces, bueno, nos vamos a dormir al principio.
Y yo lo que hago con la película es justamente…
No dejar que se duerma nadie.
No dejar que nadie se duerma.
Perdona que me he adelantado, pero es que es verdad.
Sí, sí, porque eso es lo que me gusta de hacer documentales, es justamente que la gente piensa que va a haber algo y dice, ya lo he visto.
Y entonces pensar, no, voy a hacer algo que nadie lo ha visto.
Es verdad.
Entonces quise hacer ya una sinfonía entre el arte y la arquitectura y el cine, en realidad.
Está muy bien.
Porque la gente siempre tiene como un preconcepto ya de, ah, sí, es una película sobre arte, entonces nos vamos a aburrir.
Nos vamos a ver, seguro, sí.
Y entonces la gente que ve esta película sale y dice, ah, pues no me lo había esperado, pasó volando.
Tú le llamas una sinfonía de arte y arquitectura, realmente.
Es una de las cosas, unas frases que he cogido de tu sinopsis por un lado y luego la declaración tuya.
Si me permites, Pep, para situar la película exactamente en el contexto de qué va, el cómo va es otra cosa, pero el de qué va sí se puede contar.
Bueno, se puede contar todo, pero el cómo va hay que verla.
Una historia feliz, ahora tengo que traducir del catalán al castellano, una historia feliz de mentes visionarias alrededor del contenido y el proceso de construcción del primer depósito de Boimans van Boiningen en Rotterdam.
Es el museo, Boimans van Boiningen ya existe desde el siglo pasado, desde el inicio del siglo, y este depósito, con problemas de tipo estructural, el museo,
ese depósito se construye precisamente para poder guardar provisionalmente, veremos luego qué pasa, pero provisionalmente las obras dentro de este depositorio, de este depósito.
Esto será totalmente accesible para los visitantes de todo el mundo y el único paralelo histórico único que tiene es el propio edificio del museo que está en parte, ya se ve, en las partes de película que se utilizan del año 35.
1935, o sea, de hace un siglo.
De hace un siglo prácticamente.
Son, por tanto, dos edificios diseñados, y aquí se cuenta muy bien, como un par de guantes muy especiales alrededor de una colección de arte.
Es decir, es como los guantes que sujetan la obra cuando se maneja obra, pues esos guantes son un poco los dos edificios con temporalidades distintas, pero que están ahí.
Y tú declaras en el momento determinado que hiciste una película anterior, que se hizo esa película de 35 o de 60 minutos, sobre el proceso de construcción del Museo Boydmans,
de manera que ahora se puede ver, y esto es muy interesante, se puede ver cómo era la situación en aquel momento a nivel visual del museo y tal, cómo se construyó,
e incluyes partes de esa película en la película, y haces ese razonamiento.
Es que a ti te gustaría conseguir que en el año 2.122, es decir, casi dentro de 100 años, la gente pudiese ver cómo eran las cosas hoy en día.
O sea, cómo sería la cosa hace 200 años.
Hace 200 años, la suma de 100 más 100, efectivamente.
Y bien, ahí está.
Hablabas también de que en la película se ve al primer director, que es Dier Hanema, y al primer arquitecto también del propio museo,
Edward & Stuart, que eran los paralelos que de alguna manera encontraremos en tu película ahora, como contaba Pep antes,
que son Jarel X y el arquitecto Vinimas.
Exactamente.
Bueno, este es el resumen un poco de lo que veremos.
El cómo, ya os digo yo, que es la primera edad que me pasa.
Yo, obligado como estoy luego a preguntar sobre el material que vemos, tomo notas, como Pep toma notas.
En este caso, no tomé ninguna nota, no podía, porque significaba parar el documental momentáneamente.
Yo quería, yo estaba enganchado a la pantalla, pegado ahí, y no podía realmente parar, con lo cual me lo vi entero,
y las notas, en todo caso mentales, las hice luego.
Es decir, no, y la he revisado hoy, lo he visto deprisa para recordar cosas.
Pero realmente, a mí me enganchó completamente, y creo, creo que además este es el destino de un tanto por ciento,
muy alto del público delante de este documental, o sea, un documental espectacular, o sea, la palabra es espectacular.
Yo te quería preguntar, ya metidos en el documental, ¿cómo fue el trabajo del guión?
Bueno, lo bonito es que en realidad no había guión.
Entonces, ¿en qué espacio de tiempo empleasteis en rodar?
Bueno, es que ese es el problema, que cuando no sabes exactamente qué es lo que va a pasar,
es muy difícil escribir un guión.
Lo que yo hago como documentalista es más bien tener un punto de partida.
Saber que lo que me va a interesar, o sea, no filmarlo todo, pero simplemente tener un punto de partida.
En este caso, claro, filmar cómo se estaba construyendo el mismo depósito, que es un edificio bastante espectacular,
revolucionario, porque es muy grande y todo redondo, con espejos por fuera.
Entonces, en sí, ya es un, digamos, un edificio que es importante e interesante, pero al mismo tiempo es una cáscara.
O sea, un edificio siempre es una cáscara para un contenido.
O sea...
En realidad es la mitad de una nuez invertida.
Entonces, claro, filmar solamente cómo se construye, pues eso lo puedes contar en tres minutos, ¿no?
O ni siquiera, en dos segundos puedes hacer stop motion, ¿no?
Qué bien que has hecho de no hacerlo, la stop motion.
Que has hecho montaje de evolución, digamos, del edificio, que va creciendo de esos distintos planos,
pero que no hiciste el clásico crecimiento.
Entonces, fue más bien mi idea, que lo que quise hacer es el contenido, o sea, qué es lo que se quiere llegar a hacer dentro de este edificio.
Tratar de filmar lo que quisieron hacer dentro del edificio y al mismo tiempo también filmar cómo se construye el edificio.
Pero también darle una salsa, un jugo de aventura, como si fuera una película de aventuras, no en plan Raiders of the Lost Ark, pero un poco así, ¿no?
Bueno, de hecho, es que el arquitecto, al inicio, cuando hay un solar, por un momento, no sé, tú ahora lo has dicho, pero a mí me vino a la cabeza, Indiana Jones.
Un hombre que sabe que va a hacer una aventura, que no sabe cómo va a acabar, que no sabe si la entenderá la gente.
Exactamente. Entonces, si escribes un guión, yo siempre digo, como documentalista, que si yo ya sé lo que va a pasar desde el principio hasta el final, mejor hacer ficción.
Claro.
Porque entonces simplemente sigues el guión.
Y en este caso, a mí, yo misma, también me quiero tratar, dejar, digamos, sorprender por el material que se me presenta el día que filmo.
Entonces, mi construcción, digamos, dentro de, cuando estoy montando la película, es cuando en realidad le doy el molde de, como si fuera un guión, porque, claro, yo también quiero entender lo que la gente...
Guionizas a través de la imagen, ya.
Sí, que es lo que se hace en el documental.
O sea, si yo no entiendo la película, no la va a entender nadie. Entonces, claro, también quiero que se entienda.
Y otra cosa que fue, para mí, casi el punto de partida de esta película, es este material que encontré en blanco y negro, que se filmó hace 100 años y que fue hecho por alguien que no tenía ningún nombre.
O sea, era un anónimo que simplemente siguió esa construcción, pero era un aficionado, supongo, a la fotografía y el cine.
Y eso hizo unas tomas increíbles de cómo se construyó en el 1930...
Entre el 30 y el 35, firmó la construcción de este museo y en ese entonces ya era una aventura de dos personajes, el arquitecto y el director de ese museo en ese momento,
que el museo, el edificio se había quemado. Entonces, necesitaron, salvaron obra, la obra que tenía de arte, la colección de arte que era dentro del museo.
Entonces, cuando se quemó gran parte de la obra y además el edificio, tuvieron que pensar cómo vamos a hacer un edificio que sea como un guante, como tú dices, alrededor de nuestra obra, nuestra colección.
Entonces, estos dos personajes en el año 35, no, en el año 30, hicieron un viaje por toda Europa y fueron a ver, pues, museos en Italia, en Francia, en Alemania, en Italia, bueno, en muchas partes de Europa.
París, ¿no? Estuvieron también, creo recordar que hay algo de París.
Sí, en Lufre. Y entonces, hicieron, describieron todos los edificios que vieron y qué es lo que les gustaba, la entrada de este edificio, la primera planta del otro, las ventanas de otro sitio.
Y de ese, de todo ese mix, digamos, concipieron el edificio del Bohemans.
Del Bohemans, sí.
Y entonces, lo que a mí me pareció muy interesante es que esas tomas que se hicieron de esa construcción hace 100 años, ahora, nadie nunca las había visto y para mí fueron tan valiosas.
Porque ahora, en realidad, la historia se repite y 100 años más tarde, que parecen muchos años, pero son muy poquitos, la colección de arte se agrandó tanto que, de nuevo, no había espacio para todas esas obras.
Entonces, de nuevo, hay un arquitecto y un director de museo que se inventan un edificio bastante revolucionario, excepcional.
Sí, absolutamente.
Sí, sí, yo he puesto aquí visionario y revolucionario.
Sí, sí, entonces pensé, yo les dije a la gente del museo, si alguien tiene que filmar de nuevo esto para que dentro de 100 años, cuando la gente, si esto se guarda,
puedan ver no solamente cómo se construía y pensaba hace 100 años, pero también hace 200 años.
Y por eso yo mezclé, digamos, esas imágenes de hace 100 años con las mías y las escogí, si tú hablas de guión, con la mirada de alguien de dentro de 100 años.
¿Qué es lo que va a haber? Querer ver la gente dentro de 100 años.
Estos son de los momentos, hay muchos momentos magníficos, esos montajes alternos en dos momentos dados que se dan, en la inauguración se repite también,
pero sobre todo el montaje de las cubiertas, el montaje de los cristales, los antiguos y los nuevos, es realmente un momento magnífico visualmente, también musicalmente.
Y hablando de musicalmente, si me permitís, yo me gustaría poner un segundo tema. Este segundo tema se da en el momento que se está embalando todo el material del viejo museo,
se hace el proceso de embalaje, para trasladarlo en el donde van a ocupar el nuevo espacio.
Ese embalaje, súper cuidadoso, llamado al tema, que es el número 2, embalaje curós de las obras, es decir, muy cuidadoso de las obras, porque es exactamente eso.
Y la música que suena es una maravilla, que a mí me recuerda en alguna ocasión algún músico americano de estos súper de la época, de los 60, 70, que hacían este tipo de música.
Pero va más allá incluso de esto. El tema 2, embalaje curós del material, de las obras.
Y la música que, el número 3, ahora sí, sé, muy karme,?".
Y la música que, este tipo de música, hay un gran al blog en los, ahora sí, solo el motivo de los.
Ik zweer, dit is tijden, dit is echt tijden, dit is echt tijden, het is tijden,
dit is echt tijden, dit is tijden, het is tijden, dit is tijden, dit is tijden, dit is tijden, dit is tijden.
Deboing cort. No cortaría nunca, pero hay que escuchar también a Sonia, ¿no?
Es maravilloso.
Es que el momento es un momento encantador, es que la palabra es difícil de encontrar el término,
porque está todo ahí, un poco fluxo, antes no me salía la palabra,
pero un poco el movimiento musical
y de todo tipo estético y tal,
americano, de fluxus.
Hay esta voz que va sonando como una especie de letanía
y que va diciendo, y las vocecitas.
Crea un ambiente maravilloso,
una especie de elevación espiritual
que no sé si la viví solo yo,
pero creo que no, que es compartible.
Pep, alguna cosita más que tenías.
Mira, a mí me parece extraordinario,
y ya lo has hablado,
pero primero quería saber
si había guión o no.
Porque te diré una cosa,
una vez acabada,
o sea, el producto que he visto,
lo entiendo perfectamente,
que haya salido así,
pero incluso me cuesta pensar
que no había un...
Ya has dicho que tienes un punto de partida siempre,
pero me parecía que tenía que haber unas directrices,
pero en ausencia de eso,
porque lo has hecho a posteriori,
entonces me lleva a la siguiente pregunta,
que es,
me parece extraordinario el montaje.
El montaje entre la película en blanco y negro
y la construcción y el proceso de hace 90 años
y el actual,
que se entremezcla de una forma extraordinaria,
casi natural.
Y después un hallazgo que para mí debe ser oro
cuando lo encontraste,
que es la figura de arquitecto y director
del 28 al 35
y arquitecto y director del 16 al 22.
Encontrar eso tenía que ser extraordinario.
Pero bueno,
es que después,
hasta el último momento,
que es la inauguración,
tenemos esta posibilidad
de comparar en el montaje
los dos momentos extraordinarios,
también de salida a la luz y tal.
No sé,
yo creo que ha recibido ya premios por el montaje
porque,
no sé,
me parece...
Es el documental.
Que es para darle todos los premios posibles.
Es ella también.
Sí, bueno,
lo veo como un gran piropo
y muchas gracias que lo hayas visto de esta manera.
Hemos recibido un premio hasta ahora en Nueva York,
el premio del jurado
en un festival de cine
que se llama el Socially Relevant Film Festival de Nueva York
y que me pareció muy importante ser elegida
con esta película también
porque Socially Relevant
es relevante socialmente, ¿no?
Sobre todo,
pues muestra películas relevantes
sobre países en guerra,
mujeres atacadas,
bueno,
problemas, ¿no?
en el mundo.
Pero esta película la escogieron también
porque les pareció Socially Relevant,
que es relevante socialmente también.
Entonces, bueno,
fue un gran honor
de...
Porque cuando me dieron el premio,
yo no me lo esperaba porque, claro,
era solamente películas sobre masacres
y problemas en el mundo.
Entonces yo dije,
pero mi película es una película muy divertida,
muy...
It's a happy story, dije.
Y entonces me dijeron,
sí, pero es muy importante tu película también.
También es una democratización
de la visión del arte.
Sí, entonces...
Sí, sí.
Gracias.
Entonces,
si me hablas...
Hasta ahora es el premio que hemos recibido.
El problema, digamos,
de esta película
es que la gente tiene que querer verla
porque como no hay ningún nombre
conocido en la película,
no trata de un artista importante,
entonces la gente piensa,
ah, es arquitectura,
es que si tuviera un nombre
muy conocido
como atracción,
pero como el Museo Boemans
tampoco no es muy, muy conocido
en el mundo,
lo llaman
el Louvre de Rotterdam,
pero claro,
no es el Louvre.
Entonces,
creo que ese es el problema,
que la gente no va tan rápido
a verla,
luego cuando la ven
se quedan
como vosotros un poco,
como es posible.
Sí, sí.
Sí, sí.
Pero necesitas el marketing.
De todas formas,
que sepa la gente
que verá Picavia,
verá Kandinsky,
Breville,
Warhol,
Magritte,
bueno,
la escuela,
toda la escuela holandesa
y digamos...
Bueno, es que hay de todo.
De pintores clásicos.
Dalí, tenemos de todo.
Dalí.
Es que es un museo infinito
realmente la cantidad de obras.
Pierre Mondrian,
Miró,
Rocco,
Piranesi,
Durero,
Bacon,
en fin.
Sí, está todo,
pero claro,
esa es la cosa.
Está en el contexto.
Entonces,
esta película
necesita
el boca a boca,
que la gente se diga
esto lo tienes que ver
porque incluso,
bueno,
esto es una paréntesis,
pero cuando hubo el estreno
en Rotterdam,
en el Festival de Cine
de Rotterdam,
yo soy madre
de dos hijos
que tienen
más o menos
25 años,
entonces,
claro,
todos los amigos
de mis hijos
dijeron,
ah, bueno,
la mamá
de Saki Saladín,
pues ha hecho una película,
tenemos que ir a verla,
¿no?
Entonces,
pensando,
bueno,
la vamos a tragar
porque es la mamá
de...
Y luego todos estaban
haciendo cola,
todos estos jóvenes
diciendo,
nos encantó,
no sabíamos lo que
estábamos viendo.
Yo creo que es una película
para pasar en colegios
y universidades.
Bueno,
es una película
súper moderna,
es una película,
claro,
no pueden esperar eso
si les cuentas.
Yo les decía,
ah,
entonces,
pensabais que iba a ser
aburrida,
no,
no,
no,
no,
no,
y entonces todos
empezaron a disculpar
y así.
Entonces,
claro,
eso,
que le gusta esta película
mucho a la juventud
también,
porque no se lo esperan,
nadie se espera esta película
y eso es lo divertido
y eso es lo que me gusta a mí,
hacer algo que la gente
nos espera,
que piensas,
ah,
ya lo he visto,
ya sé lo que voy a ver
y como no,
cada vez que piensas
ya lo sé,
doy otro paso
a otro lado.
Entonces,
claro,
nunca sabes lo que va a pasar
y luego,
esto era la paréntesis,
pero para contarte el montaje,
cuando estaba haciendo el montaje,
yo siempre decía a la gente,
es como un rompecabezas,
esta película,
pero que se ha perdido la tapa,
¿sabes?
cuando compras un rompecabezas
de muchas piezas
y que,
por ejemplo,
tienes el mar
o un cielo
con miles de piezas
y solo,
sabes que solamente
pueden encajar
de una manera,
yo decía,
esta película,
sé que solo puede
de una manera,
pero...
¿Cuál es?
¿Cuál es?
encontrarla,
encontrarla,
encontrarla.
Entonces,
así hice el montaje,
diciendo,
no,
no entra este figurito,
aunque parece muy igual,
pero no entra.
Y así hice el montaje,
como un rompecabezas,
pero sin la tapa.
sin saber exactamente
cómo de ella termina.
Pero sabiendo que cuando estaba lista,
dije,
ahora está lista.
Tiene una habilidad,
que tiene una habilidad muy grande,
que es fruto de eso,
de esa meditación inconsciente,
o meditación,
o intuición permanente,
que significa tener esa actitud
en el montaje,
que es,
por ejemplo,
que hay escenas
que si las cuentas,
hay una escena
que sale una reunión,
digamos,
con los políticos,
entre comillas,
municipales y tal.
Y hay un personaje
que le hizo una cosa
absolutamente increíble,
que es lo del manicomio,
que los locos
si ven ese edificio ahí
con esos reflejos y tal,
van a volverse todavía más locos.
Pero realmente,
esa escena,
la cuenta y dices,
bueno,
es una escena que debe estar
un poco de más
porque sobrará.
No,
está todo tan bien hilado,
tan bien hilvanado,
que esa escena
que rompe estéticamente
con el resto del material,
está perfectamente integrada,
porque además está puesta
en el lugar donde toca.
Y esa es la gran habilidad tuya,
también del montador,
pero evidentemente tú estás ahí.
Eso para mí me parece magnífico,
conseguir encontrar
eso que acabas de contar tú.
Ya,
es que eso es lo importante
del montaje de un documental,
la dosificación
y dónde pones una escena,
porque a veces
una escena que la pones,
yo qué sé,
en el segundo minuto
de un documental,
te rompe todo
porque es como una botella
por donde no pasa nada.
y esa misma escena
a lo mejor al final
te salva toda la película
y nunca,
la posición de escenas
y de cuánto,
hay escenas que a lo mejor
duran cuatro minutos
que parecen que duran
diez segundos,
pero hay escenas
de diez segundos
que pueden durar
cuatro minutos
en tu sensación
si están mal puestas
en la película.
Entonces,
esta película
me ha vuelto
bastante loca,
te puedo decir,
para encontrar
la forma,
justamente porque
no había forma,
no había molde.
La selección
de material
es un acierto
increíble.
La selección de material
y ordenarlo,
y ordenarlo adecuadamente.
Claro,
la ordenación.
Ordenarlo adecuadamente.
Porque,
claro,
estás viendo la película
y yo,
por ejemplo,
que soy muy aficionado
cuando veo películas
en casa,
tengo la posibilidad
de clicar
el paro de imagen
y entonces
hago alguna foto.
Claro,
en el documental tuyo
es que
me estaría doce horas,
¿sabes?
Sí,
porque no hay...
Yo las tengo,
yo he hecho como
ochenta capturas,
yo las tengo,
más incluso.
Es que,
las tengo ahí.
Por ejemplo,
los reflejos
en los espejos,
bueno,
aquello,
hay un momento
que es una danza
de una chica
y claro,
cuando lo estás viendo
dices,
pero ¿es posible
que vaya por la pared?
No,
es que no va por la pared.
Va por el suelo
pero se ve la pared.
Pero la imaginación
te lo hace pensar.
Decir que...
Pero entonces
viene lo bueno,
no te recreas
en aquello.
Es que no hay recreación
en nada.
Hay otro momento
en que me parece
que es como una flor
que está distorsiada
al final
con un colorido
muy fuerte
que está hecho
como con un gran angular.
No sé si es cierto.
¿Es de una belleza?
Está angulada la imagen.
Está angulada
por...
Por la propia óptica
de la proyección.
Sí,
de la proyección.
Sí,
sí,
es bellísimo aquello.
Es que la chica
que va en patines
y que se refleja
en el edificio
es que también,
claro,
la tendencia
es querer enseñarlo mucho
porque gusta tanto
pero ahora es como
visto y no visto.
Dice,
¿qué he visto?
¿Qué he visto?
Ah,
ya no está.
Y eso es lo bonito
que te quedas
con la imagen.
claro.
Una habilidad tuya
también que tienes
y que no siempre es fácil
y yo como documentalista
muy menor a ti
sobre todo
en cuanto a cantidad de obra.
Me superas
en siete veces
por encima.
Tú estás en 17
y yo tengo dos
de documentales
pero una habilidad tuya
es encontrar esa manera
de no entrevistar.
La gente no está
delante de cámara
en ese documental
delante de cámara
contestando como busto parlante.
Encuentra siempre el recurso
sea en conversaciones
entre dos
pero que también
las manejas
de manera muy natural.
No se nota
que lo estás haciendo
para que digan cosas
sin que se note
o en momentos determinados
que simplemente la gente
es decir,
encuentras la manera
de que funcione
como informativamente
te van contando
lo que tienen que contar
pero no tienes
nunca la sensación
de personaje
sentado ahí delante
para que te dé cuenta
y esto es para mí
una gran habilidad
que también tiene
el documental.
No sé en los otros tuyos
si has tenido
has usado siempre
este recurso
de evitar la entrevista
porque en el otro
que vimos
tampoco hay realmente
entrevistas.
Bueno, digamos que
no es que a mí
no me gusten las entrevistas
las entrevistas
pueden ser muy importantes
muy necesarias
pero digamos que
como cineasta
también me interesa mucho
tratar de contar
una historia
con imagen
y no
y claro que el sonido
también es muy importante
sonido
y lo que dice alguien
es importante
la primera película
que yo hice
que se llama
Romance de Valentía
que trata sobre
la tauromaquia
justamente
la quise hacer
sin ninguna palabra
como si fuera
para que cualquier persona
en el mundo
que viera la película
la entendiera
sin entender
una palabra
de castellano
al final igual
le puse palabras
a la película
pero casi como
ya cerezas
en una torta
digamos así
al final
al final
o sea traté de explicar
todo con imagen
pero a veces
la película
también te dicta
te dice
no yo quiero
también palabras
yo necesito
información
que si no
no lo entiendes
y entonces
en este caso
lo que me interesó
en esta película
sobre el depósito
es que
hace 100 años
en la película
en blanco y negro
que es sin
sin sonido
que no sale
el arquitecto
ni el director
había una toma
de casi
de dos segundos
que yo la repetí
un poco
de ellos dos
pero que nunca
los oyes así
entre los dos
hablando
que se hacen
una broma
que se dicen
cualquier tontería
entonces le dije
a Vinnie Maas
y a Cheryl Exa
este director
y este arquitecto
que los quería
simplemente paseando
y que ellos
se vayan hablando
de lo que se les ocurra
a ellos
y yo
en efecto
ni siquiera
podía entender
muy bien
oír
mejor dicho
lo que estaban diciendo
porque yo iba detrás
con la cámara
y el sonidista
y ellos
como dos niños
pequeños
también tonatos
se querían como
escapar un poco
de la cámara
entonces casi
los íbamos cazando
entonces
y como el edificio
estaba vacío
entonces
había mucho eco
entonces
no oía yo
entonces
recién entendí

pude entender
lo que decían
en la mesa de montaje
y entonces
vi las bromas
que se hacían
y que sí que decían
cosas interesantes
permíteme ahí
un detalle
que ahora
lo hablamos contigo
hace unos días
que es el tema
de que el arquitecto
que es magnífico
además es magnífico
porque se toma
no a broma
pero se toma
su obra
con una cierta distancia
y esto no todos
los arquitectos
ni todos los artistas
lo hacen
él tiene
la capacidad
de ver
que de pronto
hay algo
encima
en el terrao
del edificio
que no le gusta
un volumen
rectangular
que no debería estar
y él mismo
lo critica
no sabes hasta qué punto
él lo ha ido aceptando
porque evidentemente
la obra ha tenido
una duración
y por lo tanto
él ha tenido que aceptar
aquello en algún momento
y esto es estupendo
eso es lo que me gusta
que no trata
de es que quisimos
hacer esto
y lo otro
y esto fue lo que
no
que él mira el edificio
cuando ya está
casi acabado
y había como
un refrigerador
muy grande
encima del
para
supongo que
para el aire acondicionado
seguramente
encima del edificio
y él mismo dice
no sé
eso
eso no quedó muy bien
y claro
eso hubiera gustado
verlo
en la película
de hace 100 años
pero claro
la gente no se burlaba
tanto de sí misma
entonces
esa fue un poco
también la selección
de la película
de hacer ver
que
ya
que es gente
como tú y yo
que
que
que no están solamente
no se dan importancia
y sin embargo
son geniales
son importantes
porque claro
sí que
dictan un poco
cómo será la vida
de la gente
alrededor
claro
que viene al pie
ahora para entrar
al tema
tercero
que yo lo nominé
árboles que van
alterrado
árboles que van
alterrado
que es un momento
magnífico
vemos parte
de los cristales
que cubren el edificio
que por eso
hay reflejos
evidentemente
todo el edificio
está cubierto
por cristales
el nuevo edificio
el depo
y en un momento
terminado
enseñamos un montaje
de cristales
brillos
y tal
y de pronto
unas grúas
que empiezan
a elevar
los árboles
en el alto
para llevarlos
al terrao
porque toda la parte
superior
en parte ayuda
para tapar
también este elemento
molesto
que decíamos
pero evidentemente
es un bosque
puesto en el terrao
es el tema 3
vamos a escucharlo
que es magnífico
que entreza
para la vista
y también
en parte
para que
la fuerza
solo
para que
entre cucane
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
entonces la primera vez que ves tu material cuando has filmado
es en realidad el primer contacto que tú tienes con tu película
pero además como ya has estado en el sitio a veces piensas
es que me costó mucho hacer este material y por eso tiene que entrar en la película
aunque a veces pues no funciona el material
aunque tú lo hayas vivido y hayas movido tierra y montaña
para poder hacer esa toma y al final la ves en la mesa y no funciona
no funciona el material, no transmite como dicen en el mundo de los toros
no transmite
entonces eso cuesta sacarlo de la película y decir no, esto no vale
pero entonces yo siempre trato de ver mi película como si fuera la primera vez que la veo
y si cada vez que lo veo me sigue atrayendo o me da más información
o la quiero aún más y más y más
entonces pues lo dejo en la película
y luego ya como lo monto, si es muy gutural, si es gutural
no, no, no
muy intuitivo
intuitivo es la palabra que yo creo que define mejor tu manera de trabajar
sí, es intuición
hay un tema, que hay un catalán también en la película
cuéntanos lo de catalán
ah bueno, pero no es el catalán
lo digo en broma evidentemente
sí, el Mauricio catalán
es un artista italiano
muy conocido
es divertido todo el tema
y en este Museo Boemans
pues hay una obra de él que es en realidad
muy bien acompañada
es un muñeco, bueno, hecho de cera
que es el mismo de jovencito
y la obra es, él hizo cortar, digamos, el suelo de una sala del museo
hizo hacer un hueco enorme
y entonces la obra de arte es el mismo
como él se asoma a ver a los grandes artistas desde el hueco
como si él se hubiera hecho
romper el techo
romper el techo, exactamente
entonces estaba siempre en una sala
él mirando a los grandes artistas
entonces por debajo del hueco
él estaba, o sea, estaba todo el muñequito
bueno, es un muñequito
tamaño natural
tamaño natural
y entonces él está montado como si él se hubiera montado
sobre todo los armarios y revistas
y cosas que él vio
simula algo así
para elevarse
para elevarse, para subirse al hueco
entonces claro, cuando vaciaron el museo
pues quisieron mostrar en el depósito esta obra de arte
entonces yo lo tomé un poco como un running gag en la película
que como lo sacan del hueco y luego lo montan de nuevo
hacen como un hueco de...
o con el aire, ¿no?
un hueco en el aire
además puesto en un espacio en el aire
lo ponen en una vitrina en el depósito
y como lo mueven de un lado para otro
porque es una obra de arte bastante icónica del museo
entonces todo el mundo la reconoce también
y entonces lo divertido es cuando quedó el hueco vacío
y toda la sala se vació y solamente estaba el hueco
el director del museo que se llama Shadow X
es el que sale, es el personaje principal de la película
mi editor dijo
¿y si hacemos que Shadow también salga del hueco?
porque se parece físicamente...
tiene un parecido físico
y digo, no, esto nunca lo va a hacer
y me dije, pero pensé, bueno, ¿y por qué no se lo pregunto?
y dije, Shadow, ¿y si tú sales del hueco también?
así un poco simbólico, ¿no?
y dices, sí, ¿por qué no?
es una performance extraordinaria
sí, lo hace muy bien
como tiene que hacerlo serio
sale, se camina y se va
entonces, bueno, pues es la única toma que hicimos también
es un one taker
y claro, también tiene ese simbolismo
de, bueno, que él es el último que se despide del viejo museo
o sea, como el último que sale del hueco
como aquel que dice
hay dos cosas que te quería preguntar
una, el camión articulado que llega con una especie de trompeta de embudo
que es la luz
¿qué es trompeta de embudo?
no, este lirio, que es la luz, la iluminadora
trae ese elemento que es como un lirio
yo lo entiendo como un lirio
sí, como una especie de lirio
una flor
gigante
gigante, gigante
ya es una
nosotros pensamos
o sea, esto es Pipilotti Rist
que es una artista muy famosa en el mundo
que tiene obra por todo el mundo
ella es suiza
pero reside en Los Ángeles, en Japón
y bueno, es muy, muy conocida
he encontrado cosas de ella
curiosamente no he visto eso
¿lo qué?
no, esta obra en concreto
la obra esta no la he visto
sí, seguro que está
¿sí?

pero entonces nosotros pensamos que eso
parece como un ovario muy gigante
sí, también
también
porque ella hace así cosas muy
se abre
muy visquerales
sí, también es verdad
y queda pequeño, estrecho
hace una especie de vulva
una vulva mirando hacia arriba
entonces
ella construyó
ese ya
ovario
digamos enorme
gigantesco
y de ese ovario
salen las proyecciones
que ella misma también hace
¿ha quedado instalado allí?
sí, sí
está ahí permanente
forma parte
digamos de la obra
y la otra
que te quería preguntar
porque ya sabes que
en comentarios
fuera de la antena
te he hablado de
no, no hay comentarios
fuera de la antena
no, bueno
¿qué comentarios?
¿cuáles?
sí, pero te he hablado
de mi admiración
y pasión
por Piranesi
y entonces
al final de la película
también
he tenido la satisfacción
de ver que
realmente hay
un cierto punto
de recreación
en
uno de
los grabados
de las cárceles
del grupo
que hizo
de cárceles
Piranesi
y que también
aquí
se han visto
reproducidas
en las escaleras
interiores
del edificio
museístico
de una forma
que
es curioso
como ves
la inspiración
futurista
e incluso
algo
alocada
de Piranesi
imposible
por otro lado
estos hombres
lo han hecho posible
entre el ingeniero
arquitecto
y el director
que
ha asumido
su proyecto
lo han hecho posible
y es algo
maravilloso
ya
no te digo
el momento
en que
va cayendo
lentamente
una pelota
por las escaleras
aquello
es sublime
hasta que sale
a la calle
y ellos se ponen
a jugar al fútbol
en la calle
arquitecto
realmente

es que el edificio
merece un viaje
a Rotterdam
solo para ver
también ese edificio
y más cosas
bueno lo de Piranesi
fue también
estos son las coincidencias
porque cuando yo vi
cuando estábamos filmando
claro
yo sabía que habían
estos Piranesis
en la colección
del Museo Boimans
o sea
todo lo que muestro
en la película
forma parte
de la colección
de Boimans
queda que se entiende
viendo la película
exactamente
entonces cuando
entonces cuando
empecé a hacer
estas tomas
que todavía no estaba
ni siquiera instalado
el depósito
pero simplemente
ya habían puesto
ya estas
escaleras
que parecen
como un Piranesi
yo me recordé
no había un Piranesi
y si había
entonces
empecé a montarlo
así
que se vea
digamos
la
la comparación
¿no?
con Piranesi
y
y lo bonito
es que después
cuando vino
el rey de Holanda
a la inauguración
que justamente
el curador
que lleva
los grabados
le escogió
al rey
esa obra
pero yo no lo sabía
que iba a pasar eso
entonces parece
como si yo lo hubiera
hecho como un guión
que curioso
pero eso era
una feliz coincidencia
y eso es lo bonito
de los documentales
que las coincidencias
creo que eso es lo más bonito
los regalos
del documental
las sorpresas
yo veo que no nos dará tiempo
de entrar
en la pieza esta
de todas maneras
si me permites
enlazarlo con una frase

y luego
dices lo que quieres
pero realmente la frase
el documental
del que no vamos a hablar hoy
que se pasó
en ese
en ese festival
queer
que se organizó
en el cine maldad

en el cine maldad
era un festival
también curiosamente
este fin de semana
que se llama
Barcelona
Queer Film Festival
el día 29
por la noche
el día 29
de noviembre
se mostró
una película
que yo hice aquí
en Barcelona
sobre la bodega bohemia
pero que la hice
en el 2000
y se mostró
esta semana
justo un día
después de que se mostró
el depo
o sea
eso fue bonito
lo hemos visto
no dará tiempo
de hablar de él
pero sí que empieza
con una frase
tú decías
que te gusta a veces
empezar con citas
con frases
y la frase
directamente
ahora lo tradujo
el catalán
y lo tradujo
el castellano
partiendo del inglés
que es donde
la tomé
dice Oscar Wilde
dijo
es a través del arte
y no mes
perdón
es a través del arte
y solo a través
suyo
que podemos llegar
a la perfección
a través del arte
y solo a través suyo
que podemos
protegernos
de los sórdidos
peligros
de la existencia real
esa traducida
más o menos
es la frase
que empe
y curiosamente
hace un puente perfecto
porque esa frase
que se aplica
en ese documental
de la bodega bohemia
podría estar también
al principio
de la película
de la que estamos hablando ahora
porque de alguna manera
estamos hablando
de lo mismo
es que tienen puntos
de contacto
uno de los puntos
de contacto
cuando has dicho antes
que te gusta
a veces
acabar como empiezas
o empezar como acabas
se da
se da en este documental
que está hecho
hace 25 años
o sea que
hay todo
un arco
creativo
y sin embargo
coincide en esto
o sea
la película empieza
donde
y termina
donde empieza
es una historia
entrañable
que si podéis
la película
está en alguna plataforma
si dijimos
la plataforma antes
la de Caixa Forum
Caixa Forum
me refiero
a esta
no
la de la bodega bohemia
no está
habría que encontrar
un distribuidor
para
si alguien lo está
escuchando
toda tu obra
merecería estar
toda ella
para mí
la plataforma
que más cariño
lo tengo
es Filmin
en Filmin seguro
porque además
es la que más
dignificaría
tu obra
cosa que en otras
plataformas
ya sería otra cosa
pero yo creo
que ahí
habría que hacer
una gestión
de algún tipo
porque realmente
y en otros países
evidentemente
también
la equivalente
pero aquí
sería Filmin
seguro
hay 15
16
17 documentales
ahí
la película
en todo caso
el documental
se llama
This is me
Yo soy así
y es una película
de 1999
estrenada
el 2000
me parece
que ha recibido
premios
por ahí
y también
estuvo presente
no no no
para él
para que tire el tema
cuando
os la recomiendo
y está tratando
nosotros también
estaremos
atentos
a si se produce
la feliz
coincidencia
de salir
en alguna plataforma
avisar
porque
es que es un trozo
de historia
de Barcelona
además
de nuestra ciudad
del barrio chino
de finales
del siglo pasado
y conviene
e interesará
muchísimo
a un gran
a una gran parte
de los que nos
estás escuchando
si te parece Pep
tiro el tema bajito
no muy alto
para poder ir siguiendo
nosotros
como son créditos
finales de la película
también son créditos
finales del programa
entonces si lo pasamos
bajito
que nos permita
escuchar por encima
aprovecharemos
la despedida
que haremos
escuchar este tema
y aprovecharemos
al mismo tiempo
para darte de nuevo
las gracias
decir que ha sido
un placer
contar con tu presencia
aquí
y que estamos abiertos
a que vengas
más a menudo
y eso ya sabes
que puede comportar
establecer más lazos
con el territorio
a ver si se consigue
ya tiene lazos
con el territorio
me encantaría
del pasado seguro
pero sí
es que haces un cine
muy interesante
y eso no
evidentemente
aquí hay mucha gente
que hace cine interesante
pero yo
es de los descubrimientos
y además como documentalista
vamos
me inclino
digamos
ante tu sabiduría
haciendo documentales
ficción algún día
bueno
la gente siempre me dice
y por qué no haces ficción
porque tus películas
parecen ficción
digo sí
pero yo hago ficción
de la realidad
exacto
muy buena respuesta
y esperaba por ahí
que iba la cosa
además
además hay una cosa
que la ficción
y la realidad
muchas veces
tienen muchas connotaciones
y puntos de encuentro
aquí teníamos un documentalista
que era Lorenzo Soler
gran documentalista
que decía
que hay más ficción
en las películas
de largometrajes
de
perdón
hay más ficción
en el documental
que en las películas
de ficción
a veces
exactamente
y realmente era verdad
y con estas palabras
amigos y amigas
nos vemos por acabado
el programa de hoy
nos volvemos a ver
el dimarts que ve
y recuerdeu
Sonia Herman Dols
una extraordinaria
documentalista
buena nit
所有ae
sonia
y
6
6
7
7
8
9
20
20
20
20
21
21
22
22
23
22
22
23
24
23
23