This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
.
Molt bé, doncs, ara passen 15 minuts.
De les 11 en punt, seguim el magasin matinal de ràdio d'Esberna,
el Just a la Fusta, a la segona hora del programa.
Avui som dijous 22 d'octubre del 2020,
i ara ens toca fer l'entrevista.
Tenim amb nosaltres a dues artistes sanjustenques,
a la Laura Baringo i a la Dorothy Elfring,
per parlar de l'exposició Living Room
que han muntat el celler de Can Ginestà fins al 15 de novembre.
Juntament també amb la Montse Baquers,
però que avui no la podem tenir aquí en directe,
bé, en qualsevol cas, les tres són les autores
de l'exposició Living Room de Can Ginestà.
Tenim aquí en viu i en directe a la Dorothy i també a la Laura.
Anem-les a saludar.
Hola, bon dia a les dues. Bons dies.
Hola, bon dia.
Hola, bon dia.
Bien, hace justo una semana, jueves 15 de octubre,
se inauguraba la exposición Living Room
en el celler de Can Ginestà.
¿Podéis especificar un poco por qué en el cartel
pone que no es una exposición colectiva?
¿Qué quiere decir esto?
Bueno, contesto yo, ¿vale, Doro?
Sí, sí.
Bueno, yo creo que es una exposición que no tiene un planteamiento
de una muestra colectiva, sino que parte de la premisa
de que queremos construir un nuevo lenguaje con los tres lenguajes.
Nosotros somos tres artistas que trabajamos normalmente
en tres lenguajes diferentes.
Entonces, la premisa que teníamos era que no queríamos hacer una muestra colectiva
de cada obra, de cada una, por separado, sino que, como dice la palabra Living Room,
lo que queríamos hacer era como un encuentro, y a partir de ahí nosotros lo que hemos trabajado
han sido nueve conceptos.
Estos nueve conceptos, lo que nosotros pretendíamos era
que cuando nos poníamos a trabajarlo, intentáramos ver
de qué manera íbamos a expresarnos mejor
y cómo íbamos a mezclar nuestros lenguajes artísticos.
Aparte de que somos tres personas que también hablamos tres idiomas diferentes.
Es decir, que hay una casualidad del tres por tres, casi nueve piezas,
que es lo que tenemos en la sala.
Entonces, lo que pretendíamos justamente era eso.
Y yo creo que uno de los grandes logros, porque yo creo que esto es una obra
y es una exposición que yo creo que puede llegar a tener continuidad,
porque es como si en un momento determinado, en una reunión, dices,
bueno, vamos a hablar de unos conceptos, y cada zona, que la sala, yo creo,
se ha hecho muy específicamente para la sala de Canyin está,
entonces en cada zona hemos hablado de un concepto determinado.
Los conceptos pueden ir desde límites, palabra, mesa, sexo, nido, muro o discurso, ¿no?
Es decir, que tenemos, y Babel también.
Es decir, estos serían como los nueve conceptos que hemos trabajado.
Entonces, cuando lo bueno, cuando tú lo ves, es que tú te vas dando cuenta
de que no hemos encontrado una solución, es decir, no tenemos una solución
y a partir de esa solución hemos cogido y hemos repetido en los nueve conceptos
el mismo desarrollo, sino que cada vez ha sido como una evolución
y todo un proceso que nos ha llevado 14 meses
para intentar ir viendo en ese concepto cuál era la mejor manera.
Hay veces que nuestras obras están juntas, hay veces que están superpuestas,
hay veces que están mezcladas, que no sabes casi de quién es una cosa y otra.
Pero para estos nueve conceptos, dentro de estos conceptos,
¿hay distintas piezas, distintas obras o cada concepto es una pieza?
Cada concepto es una pieza, lo que hay veces que, es decir,
llamémosle que hay veces que son instalaciones,
entonces es una pieza que está compuesta por varias piezas, pero es una pieza.
Por ejemplo, el concepto vida es una pieza que contiene 33 módulos,
pero todo ello forma parte de una obra.
En esos 33 módulos hay piezas de...
Es fan a poc a poc.
Un pensamiento que compartimos con...
...el mazo...
...tú, tres, Montse, tres, sino que cada una ha participado en cada uno de estos nueve conceptos.
Sí, hemos participado todas en los nueve conceptos y, además,
en momentos determinados hemos hasta cambiado nuestra forma de lenguaje,
en el sentido de que hemos podido trabajar sobre materiales que eran específicos de una persona.
Por ejemplo, yo soy una persona que hago escultura y trabajo sobre escayola,
pero en un momento Doro y Montse han trabajado sobre piezas de escayola.
O, por ejemplo, en Límites se ha trabajado sobre una fotografía de Doro.
O hemos llegado, en esa búsqueda de un nuevo lenguaje, a trabajar una pieza con el oído.
Es decir, es importante al ver esa pieza porque se oyen nuestras voces.
Entonces, esa pieza contiene...
Es decir, la percepción se hará a través de la vista y del oído.
Vale.
Es decir, yo creo que durante estos catorce meses lo que hay es, sobre todo,
la premisa de que esto no es una muestra colectiva
y que vamos a intentar con nuestros lenguajes, en los conceptos que vamos a tratar,
es como si cada día te reunieras y dijeras, ¿qué os pareció?
Y hablemos de la vida.
Entonces, a partir de ahí, nosotros vamos a intentar investigar
y vamos a encontrar la manera, el lenguaje, que nos sintamos más satisfechas
de poder transmitir lo que queremos transmitir.
Pero también, yo creo que son conceptos justamente para dejarlos abiertos.
Es como una ventana para que tú tienes esa respuesta,
pero dar a la gente la posibilidad de que continúe,
que salga de la sala un poco pensando qué es lo que ha visto.
Porque, Dorothy, ¿cuáles son tus lenguajes plásticos que has trabajado?
Mis lenguajes son la fotografía y el vídeo.
Y no conocimos poco a estos dos artistas, ¿no?
Y fue un experimento para mí, ¿no?
No soy de esta cultura, soy alemana, ¿no?
He trabajado mucho aquí en España.
Entonces, sí, fue muy interesante para mí.
Y verdaderamente fue un living room.
El título es que la Laura dijo, ¿no?
Vivimos dentro de este living room.
Y la gente que viene vive en este living room.
Y hay como la vida está, ¿no?
Muy, muy...
De muchos colores, de muchas formas, de...
Sí, pero...
Había muchas situaciones, ¿no?
Difíciles, ¿no?
Cuando hablan muy rápidamente, ¿no?
Sí, claro.
Para mí, en estos momentos no salía de estas conversaciones, pero siempre nos escuchamos, nos entendemos.
Y estoy, no sé, siguiendo sus gesticulaciones, sus voces, la melodía.
Y entendí, entendí muy bueno lo que hicieron.
Y entonces hemos creado este espacio, ¿no?
Este living room.
Porque de los conceptos, de los nueve conceptos que habéis trabajado, por ejemplo, ¿con cuál has trabajado más o cuál te ha gustado más?
Lo más, no sé, intrigante para mí fue el límites, ¿no?
El límites es una fotografía...
Sí, es una fotografía bidimensional, es interesante, pero cuando hemos hablado de...
Hablamos de este, rompieron esta fotografía, ¿no?
En cuatro partes, ¿no?
Y digo, ups, ¿no?
Fue una sorpresa para mí, pero entendí en este momento que hay otros niveles, ¿no?
Fue afuera de mis conceptos, ¿no?
Fue el momento llave para mí, siempre cuando entro, el canjín está, es un...
Me toca, ¿no?
Este momento de verlo, ¿no?
Tan presente, la dimensionalidad que hay ahora, ¿no?
Habéis comentado que sois tres artistas diferentes, obviamente con culturas diferentes, ¿os ha costado llegar a acuerdos, plantear temas juntos, diferencias artísticas, cómo las habéis arreglado, solventado?
Mira, sobre todo, yo creo que hemos tenido oído, en el sentido de que en todos los momentos que nos hemos reunido, siempre el yo se ha dejado como atrás.
Había una cosa que era como importante, si queremos trabajar en comunidad, si queremos poder llegar a crear conjuntamente, es importante el oído.
Es decir, el oído y la vista, en el sentido de, vamos a ver qué es lo que me proponen los demás, y vamos a ir proponiendo.
Pero en ningún momento, yo vengo con mi idea, es decir, porque te podías preparar cuando teníamos las reuniones.
Piensa que hay una cosa que yo creo que es hermosísima en esta exposición, y es que hay una obra para mí, que aunque en realidad no es una obra, porque sería el muro, que le llamamos el muro,
sería el lugar donde nosotros hemos querido que la gente pudiera llegar a ver todo nuestro proceso creativo, pero cuando lo expones y lo pones en el muro,
te das cuenta que prácticamente es una obra, la sientes como una obra, donde está el plano de Kanjin está, y donde están situadas todas las fotos, y hasta las proyecciones.
Es que hemos convivido nosotros, para nosotros solo no era la reunión, los momentos, hemos estado trabajando mucho conjuntamente.
También tenemos nuestra preparación personal, de cuando decir, hoy tocará, por ejemplo, hablar de límites, o tocará hablar de vidas, estaría bien empezar a pensar qué podemos hacer.
Y cuando tú te reunías, era esa abertura, es decir, el que en un momento determinado, no, yo vengo con mi idea debajo del brazo, es fantástica,
es decir, hasta puedo traer unos dibujos y se tiene que hacer la mía. No, a mí lo que más me ha apasionado justamente es este proceso de las tres,
es decir, era totalmente abierto, ¿no? Si realmente tú venías con tu idea, pero venía otra persona y considerabas que lo que estaba diciendo,
entonces lo que se creaban justamente en esos momentos de encuentro era el proceso de creación,
porque cada una venía, a veces con sus ideas, e ibas creando y, ostras, partías de una cosa, pero ibas poniendo, ¿sabes?
Para mí realmente casi era como torres de Babel, es decir, las construcciones eran que te ibas construyendo, ¿no?
Claro.
Y nos ha parecido tan interesante que en el muro, pues hemos puesto un vídeo porque, por ejemplo, teníamos dos lugares de trabajo,
entonces o era el estudio, la casa estudio, taller de Monse, en Girona, o yo aquí que tengo un estudio.
Entonces cuando íbamos a Girona, claro, pasábamos el día, es decir, prácticamente desayunábamos, comíamos y tomábamos café.
Entonces eso era, es decir, vivíamos. Entonces esas diez horas que convivíamos juntas,
para nosotros era tan importante estar en el suelo creando vida como estar tomando café y ver cómo es la próxima, cuál era el próximo tema.
Sí, este vídeo documental en el muro es sin sonido y cuando lo ves es como una coreografía de baile, ¿no?
Hay muchos momentos sincronizados. Es, sí, es verdaderamente en fluido, ¿no?
Mucha armonía se ve, ¿no? Y, ya, un gran placer, ¿no? Siempre, ¿no?
Sí.
Y hemos reído mucho, ¿no?
Porque, ¿cuánto tiempo lleváis preparando esta exposición? No sé si la lleváis preparando expresamente para Canjín Está o si cada una ya tenía una idea de sus obras y cómo lo habéis hecho.
Bueno, en un principio yo creo que, no, proponemos la exposición, pero la proponemos para Canjín Está.
Y, entonces, eso requiere, tú sabes que cuando propones una exposición para Canjín Está tienes que presentar un proyecto.
Sí.
Entonces requiere que teníamos que trabajar porque no teníamos.
Hay veces que las exposiciones que se hacen en Canjín Está, el proyecto tú ya lo tienes, son pinturas, fotografías, pero aquí nos habíamos puesto este reto.
Es decir, vamos a trabajar con nuestros tres lenguajes y a encontrar lenguajes y trabajar conjuntamente obras.
Entonces tuvimos que hacer un pre. Por eso te digo que si, más o menos, yo creo que debe ser unos 14, 16 meses empezamos a trabajar y para presentar el proyecto.
Exacto. Y a partir de ahí, cuando tuvimos el proyecto claro, lo presentamos y cuando nos dijeron que sí, que adelante, trabajamos.
Era un proyecto, bueno, es un proyecto que evidentemente se puede exponer en otros sitios, no es solo, pero sí que en estos momentos se hizo específicamente para Canjín Está porque era donde se ha hecho expresamente para Canjín Está.
Y volviendo a los nueve conceptos, ¿hay algún hilo argumental o ha de haber un orden para ver la exposición para que tome sentido o simplemente centrar y...?
No, creo que no.
No, yo creo que al revés. Hay veces que por las flechas se hacen entrar por la derecha, me parece bien, no hay ningún problema actualmente en la situación que nos encontramos, ¿no?
Pero yo creo que es mucho más interesante ver todas las piezas de la sala y luego ver el muro. Es decir, en el muro vamos a tener muchas explicaciones porque vas a ver el proceso, vas a ver cómo se llaman las obras, están las cartelas de lo que podría llegar a ser el nombre de cada obra.
En vez de cuando tú te paseas por la sala no sabes, estás viendo las obras pero no sabes. Yo creo que es mucho mejor empaparse primero de las obras, de cada pieza. Cada pieza para mí es como un mundo y luego lo ves porque cada pieza es un tema.
Entonces luego vas al, digamos, vas al muro y en el muro te va explicando un poco, es decir, lo que significa. Y hay unas cartelas pues que te ponen, pues el muro es un lugar de identificación, de comunicación, de mostrar, de aglomeración.
Tienes un texto, es como una cartela. Y luego cuando entras en la sala polivalente es cuando ves la obra que se llama Discurso y donde entonces estamos hablando las tres entremezcladas nuestras voces con un pequeño vibración de que hay veces que una es un poco más alta que otra de sonido y donde hay una imagen que para mí es espectacular.
Una persona con la boca como abierta, como si estuviera hablando. Y yo creo que ahí se puede llegar a ver un poco, para mí es como el resumen de esta exposición, ¿no? Es decir, es el hecho de, por un lado, hemos hablado mucho.
La palabra para nosotros, el lenguaje y la palabra ha sido fundamental. Pensar que hemos tenido que vivir nosotros el confinamiento. Hemos estado tres meses de estos catorce o quince que hemos estado confinadas.
Es decir, que hemos estado trabajando mucho por Skype también. Porque era la única manera de pasarnos información y vernos. Es decir, lo que es el oído, lo que es la palabra, lo que es el lenguaje ha sido fundamental para nosotras.
Entonces, creo que por eso los temas están como muy bien pensados. Living room es una cuestión como general, porque es un lugar de encuentro. Es decir, en una casa siempre es el lugar donde la gente se encuentra y habla.
Pero luego hay cosas como, en un momento determinado, la palabra. Porque para nosotros es una manera de entendernos. El discurso, porque cada una tiene su propio lenguaje y su discurso.
O la vida. Cada una tiene su vida y lo que hemos intentado es mezclar nuestras vidas. O la mesa. Para nosotros mesa es importante, porque yo no sé, pero para las tres, por ejemplo, el lugar donde una mesa, una mesa nos hace crear.
Es decir, después de comer, ¿cuántas veces te has tomado el café y has estado hablando con tus amigos y se te han hecho las ocho de la noche?
Porque alrededor de una mesa pasan muchas cosas. Es decir, que todos los temas que se han buscado para nosotras eran como grandes conceptos y nosotros los hemos desarrollado de una determinada manera.
Pero eran grandes conceptos, pero siempre yo creo que es muy importante alrededor del lenguaje, ¿no? Y otra cosa a tener en cuenta, somos tres mujeres, yo creo que eso, hay una parte también que hemos fluido en esa feminidad sin ser, sin tener que ser excesiva.
Pero sí que yo creo que se nota esa sensibilidad de alguna manera.
Y ya, para ir terminando, ¿vuestra experiencia artística, para llamarlo así, en San Just? ¿Cuál es? O sea, ¿habéis expuesto, no sé si tenéis más exposiciones en otros sitios o habéis expuesto otras veces en San Just o conjuntamente?
Bueno, sí. Quería decir que, bueno, Dorote y yo expusimos el año pasado con Julia Morgado en Habitar el Cuerpo, en el spa de Yura Creación Karma Malaret.
Sí.
Bueno, de ahí tuvimos una experiencia, es decir, fue una experiencia que empecé con Julia, luego se apuntó Doro y fue tan hermosa que yo quise repetir.
Es decir que, y bueno, Monse es una persona que ha estado muy vinculada también en el spa y hemos trabajado, hemos estado con...
¿Porque Monse qué lenguaje trabaja?
Mira, Monse es, Doro ha dicho que es fotografía y tal, Monse es pintura y dibujo.
Vale.
Y yo soy escultura y grabado.
Es decir que, pero bueno, Monse ha estado muy vinculada a San Just.
Y también ha expuesto en Kanjin está, expuso ella sola hace tiempo.
Es decir que realmente, Doro y yo vivimos aquí en San Just, pero la vinculación de las tres, aunque en estos momentos Monse esté viviendo en Girona, bueno, realmente San Just es un punto importante para nosotros.
Es decir que ha sido un punto también de origen, ¿no?
Es decir que hay una obra que se llama Nido y yo creo que sí que ha sido un poco el origen, este nido de un poco de eso, ¿no?
De qué es lo que sale, ¿no?
Un punto de creación.
Yo creo que ha sido impresionante.
Ya lleva una semana, no sé si habéis tenido algún feedback de gente o público que os haya dicho, que os haya hecho un feedback de, ah, pues esto sí que me gusta, esto no lo entiendo, esto me parece raro.
Para mí el feedback fue siempre muy positivo, ¿no?
Por ejemplo, ayer visité con un amigo mío que es coreógrafo y bailarín.
Y cuando veo esta obra de sonido con tela, con fluido, esta foto, empezó a bailar detrás de esta tela y fue muy, no sé, muy bonito, ¿no?
Y sí, hay estos momentos, ¿no? Hay una proyección en la entrada y la gente entra y ups, se ven de su cabeza y no saben de dónde viene la proyección.
Y hay sorpresas y, ¿no? Lentamente entran y saben más y más y más y más y es, ya, revelador, ¿no?
No es, uff, le toco y ya está, ¿no?
Es un...
Sí, es un poco de eso, ir metiéndote poco a poco.
Sí, poco a poco.
Porque además, eso, vas yendo de un concepto a otro y es como un hilo conductor que te lleva, pero no es que ves una exposición y de repente dices, ah, mira, todo trata de este tema, ¿no?
O todo, no, sino que aquí te va metiendo.
Y lo que dice Doro, es decir, que igual que le ha pasado esto a un bailarín, hemos tenido también a dos personas, un artista, otro arquitecto, que cuando salieron de la exposición dijeron que, por favor, bueno, si les permitíamos escribir un texto sobre la exposición, porque se habían sentido, bueno, que les había motivado muchísimo.
Como dice Doro, yo creo que sí, que el feedback que tenemos en general es muy positivo.
Sí, inspirador.
E inspirador, sí. Y además creo que los amigos, hay momentos en que tú los reconoces, ¿no? Cuando te dicen un bien y ahí se queda. Y yo creo que hasta ahora lo que estamos notando es un bien, bien.
Sí, y dicen, ¿no? Es algo diferente, algo que no conozco de ti, ¿no? Es un otro nivel, es este, no, es una colectiva, ¿no? No son tres individuales, ¿no?
Sí.
Estamos una nueva obra, ¿no?
Laura, Dorci, hemos de dejar ya la entrevista, no tenemos más minutos. Ha sido un placer teneros a las dos, también a Monse, así que un abrazo y que vaya genial la exposición.
Gracias, un abrazo.
Igualmente, ya, muchas gracias por la invitación, ¿no?
A vosotras, que vaya bien. Adiós.
Adiós.
De fet, un d'aquests casos d'artistes que ha entrat a l'exposició de Can Ginestar al celler per veure les obres de les artistes
i que després, a l'hora de fer el recorregut, ha sortit i ha quedat amb ganes d'expressar el que ha sentit quan ha vist les diferents obres i les diferents peces.
Doncs bé, una d'aquestes persones, per mostrar el seu feedback cap a les autores i les artistes,
doncs va demanar de poder escriure un text i el que ha fet la Montse Baqués, doncs ha llegit part d'aquest text que va escriure aquesta persona.
i ens el porta aquí, l'àudio, perquè l'escoltem.
L'autoria de les peces correspon a tres artistes, tres dones, tres persones, amb els seus recorreguts respectius,
que s'han volgut enriquir mútuament amb un treball conjunt que busca traspassar el límit de l'obra estrictament personal
i establir una mena d'entreteixit artístic que dona lloc a unes peces que t'acullen i et projecten de l'una a l'altra.
De l'una a l'altra.
En un moviment que m'ha recordat una frase bàsica d'aquell concepte africà tradicional.
Ubuntu.
Que ens contradiu els occidentals més occidentals quan pensem que tot plegat rau en la individualitat més absoluta.
Una filosofia que es basa en una frase molt curta i fàcil d'entendre.
I que tot i això ens queda molt al marge.
Jo soc perquè tu ets.
Així, quan enmig del living room t'arriba aquest impuls que potència tres creativitats
i les fa deixar de ser individuals, i t'envolcalla dius
Ja ho he entès.
I quan te'n vas, en surts diferent.
Ja no ets ben bé tu sola.
Saps alguna cosa més?
Artísticament?
Personalment?
Estèticament?
Núria García Caldés.
Octubre del 2020.
Doncs bé, la Núria Caldés, Núria García Caldés va ser una persona que va entrar a l'exposició,
en va veure-la i quan va sortir va voler escriure un text del que havia sentit.
I la Montse Baquer es va recollir el text i ens ha passat l'àudio llegint les línies
del que la Núria García Caldés va escriure.
Doncs molt bé, deixem aquí el tema de l'exposició Living Room,
deixem un tema musical i seguirem aquí amb la tertulia dels esports,
amb l'Enric i el Carles.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Bona nit.
Bona nit.
Bona nit.
Bona nit.
Bona nit.
Bona nit.