This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Veus de la parròquia
Programa de formació i informació humana i cristiana
de la parròquia dels Sants Just i Pastor de Sant Just d'Esbert
Veus de la parròquia, avui, hostilitat i hospitalitat
Mou, senyor, mou la meva ànima, mou, senyor
Avui, a veus de la parròquia, tenim entre nosaltres, com a convidat especial,
un xicot que ens explicarà la seva trajectòria vital per arribar i residir aquí, aquí és a Catalunya.
Concretament, ell ha passat per Sant Just d'Esbert i ara resideix a Barcelona.
Pornem lo presenta.
¿Cómo te llamas, por favor?
Me llamo Osman So.
¿Dónde has nacido?
Nací en Guinea-Conacri, un país del África del Oeste.
¿En Conacri mismo, en la capital?
No, en 135 kilómetros, a Quindia.
¿Quindia?
Sí.
De acuerdo.
¿Cuántos años tienes?
Tengo 19 y haré 20 la semana que viene.
Muy bien. ¿Desde cuándo estás en Cataluña? ¿Cuánto tiempo hace?
Tres años y medio hace ya que estoy en Cataluña.
Esos tres años y medio te han permitido, si estabas empadronado, que creo que sí, estabas empadronado precisamente en Sant Just,
te han permitido obtener el permiso de residencia, ¿no? Residencia y trabajo.
Bueno, sí.
Bueno, ya llegaremos a esto. Primero, vamos un poco a tu trayectoria. En tu país, en Guinea-Conacri, ¿fuiste al colegio?
Sí, fui al colegio hasta los 14 años.
¿14 años? Sí.
O sea, lees bien las operaciones matemáticas habituales, ¿sí?
Sí, sí, sí.
Te defiendes con el móvil por descontado, ¿sí?
Sí, también.
¿Con el ordenador también?
Sí.
Muy bien.
¿Hasta qué edad fuiste al colegio y qué estudiaste?
Fui al colegio como todos los niños y los que se estudian en el colegio te enseñan a leer, escribir y las historias geográficas y todo eso.
De acuerdo. ¿Cómo fue tu decisión de dejar Guinea? ¿Por qué? ¿Por qué llegaste a esta decisión, a esta resolución?
Bueno, pues fue una decisión difícil y sobre todo porque los estudios de ahí eran casi de vez en cuando se paraban y tal y quería unos estudios más y tener la oportunidad de jugar al fútbol.
Pero al final llegué por aquí y bueno, los estudios que quería hacer no los conseguí, pero creo que aún no es tarde.
Y el fútbol lo intenté y con un club que está entre Cornella y San Juan Despi, el Fonsanta Farzó, que hice ahí una temporada de juvenil y luego con el COVID y el trabajo y entre cosas no pude seguir.
Pero tienes entre ceja y ceja el objetivo de volverlo a intentar, ¿no? De jugar al fútbol quizás.
Bueno, el fútbol un poco complicado porque volví con otro club, el Cambucheras, pero como que esta etapa no es etapa de juvenil y me pedían el pasaporte.
Pero en Guinea como que no se hace pasaporte y no lo tengo, pues no pude acceder a la liga y al final lo tuve que dejar.
Hablando de Guinea, ¿mantienes familia en Guinea Conakry?
Sí, sí, sí, está ahí toda mi familia.
¿Qué personas están?
Mis padres, madre, padre, hermanos y todo.
Muy bien.
Dices que llegó un momento que por los estudios, para tener más formación y también para jugar al fútbol, pues tomaste la decisión de salir de casa y enfilar, dirección del norte, hasta un país de Europa, ¿no?
En este caso España, etc.
¿Tú te acuerdas aproximadamente el recorrido que hiciste, en qué medio de locomoción o de transporte, qué países atravesasteis, etc.?
Sí, sí. Pues desde Quindia hasta la frontera de Guinea entre Mali, porque tuve que pasar por Mali y tuve que ir en un coche-taxi.
Y una vez que llegué al parque, porque estaba al lado de la capital de Mali, es Bamako, y una vez que llegué ahí tuve que ir en bus hasta una provincia ahí de Mali que es Gao.
Y desde Gao nos tuvieron que embarcar en unos camiones, en un camión, unos 70 personas, algo así, y muy cerrados y tal.
Y hasta pasando por el desierto para llegar a Algeria.
¿En el camión?
Sí, en el camión.
Pero el camión no entra hasta Algeria.
Depende, porque hay algunos que os dejan a 80 kilómetros en el desierto para entrar, 30, 50, depende de la suerte que tengáis.
Y en ese caso, por lo menos nosotros tuvimos la suerte de que nos dejaron unos 30 kilómetros, algo así.
Antes de la frontera de Algeria.
Antes de la frontera de Algeria y tenéis que esconderos para entrar, porque si te cogen te tienen que devolver a Mali y tal, y te pegan y muchas cosas.
O sea, entraste a Algeria de una manera de escondido.
Sí, porque es todo desierto y tenéis que evitar donde están las patrullas y todo eso.
Ya.
Y una vez a Algeria, porque eso también es, esas partes son unas partes del desierto y es muy difícil.
Hasta que llegues en las capitales es muy difícil.
Que están muy al norte, ¿no?
Sí, está muy arriba.
Y una vez llegado ahí...
¿Dónde fuiste para ahora?
¿A qué capital o a qué ciudad de Algeria para hacer el salto?
Una vez, cuando llegas ahí, entré por...
Ahora no.
¿Oman?
¿Eh?
¿Oman?
El Arje.
¿Alje?
¿Alje?
Sí.
Y luego para ir a Marruecos.
¿Que era la capital?
Sí, que es la capital.
¿La capital de Algeria?
Sí.
Y luego tuve que ir a...
Ahora, para ir a Marruecos.
¿Después de Argelia, Marruecos?
Sí.
¿Y allí llegaste hasta qué pueblo, hasta qué ciudad para...
¿No?
Sí, para entrar a Marruecos también es...
Porque en toda trayectoria es de escondite a escondite.
Porque de Algeria a Marruecos tienen una...
Un agujero por donde tienes que pasar, no es muy, muy, muy profundo, pero si te metes,
si te caes dentro, te tiene que subir alguien, si no, no puedes subir tú solo.
O saltando unas vallas que creo que hace unos dos, tres metros de valla.
Y eso también están ahí las policías marroquíes y algerianos, las 24...
Si te cogen, te devuelven a tu país.
Te pegan y...
No, si te cogen, te devuelven a Algeria.
Y si tienes dinero móvil o algo importante, te lo quitan y tal, y te pegan.
Y si pasas, pues llegas a...
En la primera ciudad de Marruecos, que es Uzda.
Y a partir de ahí subes para la ciudad que quieras.
¿Subes en una patera o en un...?
No, en un bus.
¿En un bus?
Sí.
Porque este es...
Aún estás como si estuvieras en Algeria, pero he visto que he entrado en Marruecos y vas en bus.
Y en ese caso yo fui hasta Casa Blanca.
Y de ahí estuve unos días y luego me fui a Castillago, que es una...
Que es el sitio donde puedes ir a mucha gente y...
¿Castillejo, te has dicho?
Sí, Castillago.
Que es la ciudad que está al lado de Seopta.
Bien.
Y ahí sí es para...
Porque yo ahí fui para...
En el caso para saltar las vallas.
Claro.
Estamos siempre en África.
Todavía no hemos hecho el salto de atravesar el Estrecho o de atravesar hasta llegar al Mediterráneo.
Estamos en África, en un encablamiento español, que es Ceuta, ¿no?
Al lado de Ceuta.
Sí.
Y instigados, supongo, o perseguidos o seguidos por la policía de Marruecos.
Sí, ahí tenéis que ir en una...
Foré, no me sale el nombre.
Foré.
¿Fuare?
Foré, foré.
Foré.
Sí, bus.
No sé qué es...
¿Qué es un tipo de transporte o qué es?
No es...
Donde no hay árboles y...
Solo hay árboles y eso.
Ah, foré.
Ah, d'acord.
Selva, bosque.
Sí, selva.
Y en la selva de ahí tenéis que esconderos porque si no así te pilla...
Claro, castillejos, castillejos.
Sí.
Bueno, aparte que era un campamento que hacían los estudiantes aquí en Tarragona.
Bueno, hubo unas batallas muy impresionantes del ejército español contra el ejército de Marruecos y demás.
Estoy hablando, pues, a principios del siglo XX.
No.
No, no ahora.
Bueno, adelante, adelante.
Vale, pues ahí tenéis que esconderos y un día que estéis ya, sí, ir a las vallas para intentar si hay suerte.
A veces os pillan y a veces hay algunos que tienen suerte para entrar.
y hice ahí tres o... sí, tres intentos que sin entrar...
¿Hiciste tú?
Sí.
Tres intentos.
¿Alguien os dirigía?
¿Había alguien con experiencia que os indicaba hacerlo por aquí, por aquí podéis ir, o sube de esta manera?
Bueno, pues, en ese caso no puede haber alguien que... porque en unos segundos ya la policía está en las vallas para cogeros y tal.
Y no puede haber nadie que te indica... pero lo que hay es gente que más o menos saben por dónde ir hasta llegar a las vallas.
Debe ser gente que lo ha intentado otras veces.
Sí, gente que ya han visto, que ya saben por dónde ir y tal, y son los que saben por dónde ir y os pueden ayudar a ir a por ahí.
Y luego, una vez que llegues a la valla, eres tú por ti, porque nadie te dice cómo subir o cómo hacer las cosas.
¿La valla tiene concertinas? ¿Tiene aquellos cortantes para que la gente no suba?
Sí, tiene eso y por eso depende de la ropa que llevas, porque si te engancha en la ropa no te puedes soltar. Te quedas ahí hasta que...
¿Qué diferencia hay entre los intentos que fracasaron, esos dos intentos tuyos de saltar, y el que triunfó y el que conseguiste?
¿Cómo es que en unos no lo lograste y en otros sí?
Bueno, esos intentos son... Es que depende, porque ahí cada día, las 24, están las policías marroquíes y las guardias civiles.
Pero en ese caso depende de la suerte que tengáis, porque a veces podéis venir y no entrar, o aunque entréis, depende de cuántos hayan entrado y os saquen fuera, y a veces no entráis, porque ni pasáis la policía de Marruecos.
Ya, ya. Precisamente, la semana pasada hubo intentos masivos de saltar la verja esta, o la reja, también por Ceuta, ¿eh?
Pero de 2.000 personas, de las cuales lo consiguieron, según la prensa, unos 600.
Pero tú decides que eso es frecuente, ¿no? Los intentos de asalto, etcétera.
Bueno, los intentos de mucha gente no es frecuente, pero los intentos de una persona que lo intenta, porque si es una persona que lo intente, aunque entres, y si te pillan, te pueden devolver.
Pero sí es mucha gente, porque cuando es mucha gente, a la mínima que haya un intento, si a veces entra o no, ya hay prensas y ambulancias y tal que vienen, y depende, pero muchas veces sí es mucha gente más fácil conseguirlo que si vienes tú solo.
Porque siendo mucha gente, y cuando ya entráis, vienen las prensas y ambulancias y tal, y ahí más o menos ya no os pueden devolver.
Pero siendo una persona que no está, no hay prensa ni nada, pues a la mínima te pueden devolver a Marruecos.
Para el camión, el autobús, incluso, no sé, para tu propia comida, ¿tú disponías de dinero? ¿Saliste de tu país con dinero o no?
Bueno, pues me tenía, porque a veces si no tengo dinero, él tenía que llamar a mis padres para que me trajeran dinero.
¿Te enviaban, transferían dinero?
Sí, en Algeria hay países que no pueden, pero hay gente que han estado ahí tiempo y tal, y son con los que tienes que hablar, y tienes que hacer un acuerdo, o le envían a él, o algo así.
Porque estando ahí en Algeria o en cualquier país es de esto sin documentación, porque de este país o un documentación que te permita sacar dinero o esto, no podías.
Y tenías que buscar a alguien que te ayudara para...
O te dese comida, o incluso, ¿no? Que os dese trabajo, y a cambio de trabajo una gratificación, ¿no?
Bueno, o sea que a España llegaste por Ceuta.
Sí, sí.
Bien. Y a partir de aquel momento, ¿quién te acogió? ¿Qué organización? ¿Dónde llegasteis después de atravesar el estrecho?
Bueno, en Ceuta, en la acogida esa es en un campo donde cualquier persona que entre por ahí, es ahí un sitio ahí muy grande que acoge donde os tienes que quedar hasta una temporada, depende.
Tienes que quedarte seguro, o sea, expresamente porque la policía te vigila.
Sí, tienes que estar ahí, pero te puedes ir a pasear por la ciudad y tal, pero de ahí porque, visto que Ceuta es una isla y no puedes salir de Ceuta sin que te saquen ellos,
y tenéis unas tarjetas con unos números y hasta que no te toque el número no puedes salir y no hay tiempo limitado.
Hay algunos que hacen un mes o dos, depende de la gente que hay en el campo.
Si hay demasiado, pues sacan rápido, pero si no hay mucha gente, pues tardan. Hay gente que han estado ahí unos diez, ocho meses, seis...
Debe ser como un centro de internamiento para extranjeros, como hay aquí los CIES, en la zona franca de Barcelona, más o menos, me lo imagino así.
¿Estuviste mucho tiempo en este centro de Ceuta o no?
Sí, yo estuve ahí casi seis meses.
¿Seis meses?
Sí, casi sí.
¿Y a cargo de quién estabais? ¿Quién os administraba la comida o quién nos informaba de vuestros derechos, si es que lo hacía alguien?
Bueno, pues de muchas cosas no teníamos que hacer, pero de la comida y estas cosas, visto que estás en el suelo español, lo hace el gobierno español.
Vale, muy bien. Entonces, ¿travesasteis cuando te llaman? ¿Travesáis el Estrecho de Gibraltar?
Bueno, cuando ya te toca a tu número y te dicen, por ejemplo, te dicen hoy, tienes que ir mañana. Tú te tienes que ir mañana. Y ya sabes que mañana te tienes que ir.
Marchar, ¿eh? Ir es marchar.
Sí, tienes que ir a la península. Y ahí ya, pero os vais en un barco.
¿En un barco? Sí.
¿Fletado por el gobierno español, supongo, o por la comunidad? Bueno.
Bueno, sí.
¿Es un barco gubernamental?
Sí. No, creo que porque es Valeria. No sé si es gubernamental o no.
¿Valeria?
Valeria.
¿Valeria? ¿El nombre del barco?
Sí.
Ah, bueno. Seguramente el gobierno lo flota, supongo, ¿eh?
Sí, sí, sí.
Bueno, y este barco, ya estamos en un barco, ¿dónde os llega? ¿A qué ciudad o a qué comunidad llegasteis?
Precisamente no me acuerdo, pero cuando bajamos del barco y nos llevaron a un pueblo de Huelva.
¿De Huelva?
Sí. Y ahí estuve una temporada también con una asociación y luego vine por Cataluña.
Muy bien. Bueno. Entonces llegaste a Cataluña. ¿Qué pequeño periplo hicisteis en Cataluña? ¿Quién nos acogió? ¿Dónde fuiste a residir? ¿Te acuerdas?
Sí. Cuando llegué a Cataluña fui a la policía y...
¿Fuiste tú del propio medio o la policía te acogió?
No, me fui yo. Y cuando llegué ahí a la policía y estuve dos días, ¿sí?
Sí, el máximo que puedes, bueno.
Sí.
Es a máximos tres.
Sí, dos días y me enviaron en el centro de menores aquí en San Just, en el Hotel City Park, con la asociación de Kirikú.
Ajá. Muy bien. Ya tenemos a Rosman Show en San Just, en el centro Kirikú.
Sí, sí. Y fue de allí, ¿no?, que nos conocimos.
Sí, de allí.
Bueno. Muy bien. ¿Has tenido otros contactos, aparte de residir en el hotel durante... ¿Qué estuviste en el hotel? ¿Casi un año?
Un año y poco, sí.
Bueno. ¿Has tenido otros contactos en San Just? ¿A través de hotel quizá hacíais actividades para vuestra formación o para vuestra relación social? No sé. ¿Qué relación has tenido con San Just?
Pues la relación porque lo que estudiaba y el fútbol no lo teníamos aquí, pero la relación con San Just fue en Casal de Jova, que teníamos... Hacíamos casi cada dos por tres actividades ahí en Casal de Jova.
Muy bien. ¿Y allá aprendías el catalán o qué?
Sí, una miqueta. Lo voy a hacer.
Bueno, ya... Yo siempre le parlo en catalán, ¿eh? Y entonces tú puedes contestar lo que vulguis, pero recomano que practiques en la lengua del país.
Muy bien. Escolta, ¿qué papeles has obtenido y por qué sistema? A ver, tarjeta consular, credencial, hay varias terminologías. A ver si tú nos lo explicas un poco.
Bueno, en este caso, visto que no tenía el pasaporte y me tuvieron que hacer la cédula de inscripción que te permite pedir la residencia.
Y cuando yo tuve la residencia, solo era una residencia que no te permitía trabajar siendo menor o aunque hayas cumplido los 18, no te podía...
Y tenías que tener un contrato de trabajo de un año.
Y luego, con la formación que hice y las prácticas en la empresa en la que hice las prácticas, por suerte, me hicieron el contrato para conseguir el permiso de trabajo.
¿Y ahora tienes el permiso de trabajo?
Sí, ahora tengo el permiso de inscripción y de trabajo.
¿Tiene límite este permiso o tienes que renovar dentro de dos años o tres años o es ya indefinido?
El permiso tiene límite. En mi caso, el primero que tuve caducaba en dos años, pero cuando lo obtuve contaron desde el principio que llegué a Cataluña, que caducó a menos de un año.
Y el que renové caduca en noviembre, que es también de dos años.
¿Y cada renovación tienes que presentar un contrato?
Bueno, últimamente han cambiado las leyes según lo que he escuchado, que ahora no hace falta presentar un contrato para eso.
Que mientras estés trabajando y tal, puedes conseguirlo.
Pero a ti, la documentación te ha servido para ponerte a trabajar, ¿no?
O sea, hiciste, supongo, ¿no? Digo yo, como intentos de trabajar en sitios que si no tenías papeles, no te admitían. ¿Qué es esto?
Bueno, la documentación, eso es. Porque si no lo tienes, no puedes trabajar.
Porque lo único, visto que estaba con la asociación esa de acogida y tal, pues te podían hacer unos documentos para que puedas hacer como unas prácticas para formarte por lo menos.
Porque visto que no puedes trabajar y cobrar, pues te lo hacen eso y vas ahí haciendo hasta que consigas la documentación.
Y tú te quedaste en la misma empresa que te ofrecías las prácticas, vio, supongo, tu valía, y te cogió como trabajador.
Sí, sí, sí.
Trabajador con contrato.
Sí, sí, en la misma empresa.
¿Y de qué haces?
De instalaciones eléctricas, fontanería y eso.
Muy bien. En una empresa importante, ¿no? Me dijiste.
Sí.
Porque tiene bastantes trabajadores. ¿Cuántos?
Sí, unos cuarenta y algo.
Cuarenta y algo.
Esos trabajadores o la gente en general, ¿cómo trata? ¿Cómo dirías tú que trata a los inmigrantes como tú?
Aquí en Cataluña, ¿eh?
¿Somos respetuosos? ¿Somos hospitalitarios?
Bueno, pues en el trabajo, visto que porque en la empresa esa en la que estoy hay muchos extranjeros también.
Y por lo menos en mi caso no me tratan bien.
¿Te tratan bien o no?
Sí. Pero fuera del trabajo, por ejemplo, en las calles o en la ciudad y tal, depende de con quién te toques.
Porque hay algunos porque yo diría que es como falta de sabiduría o que no han conocido muchas cosas y tal y si te encuentras con esa gente pues no...
¿Has tenido experiencias malas de tropezarte con gente que no admite a los inmigrantes? ¿Has tenido alguna experiencia?
Bueno, algunas, sí.
Algunas, sí.
Muy bien.
Tú mantienes, a partir del trabajo, relaciones sociales, ¿no? Dices que estás en una empresa, tienes amigos, sales, etc.
¿Mantienes también conversas telefónicas con tu familia en Guinea-Conakry?
Sí. Nos llamamos de vez en cuando.
Bueno. Bueno, estamos llegando al final de la conversación con Ousman.
Una cosa te quería preguntar, Ousman.
Aunque a ti te haya salido relativamente bien, porque estás en el país, tienes contrato, tienes permiso de residencia y trabajo,
te sabes valer por ti mismo, pero no podemos admitir como una norma o como una posibilidad, una constante, estos saltos, estos viajes, ¿no?
No es tratar a la gente bien.
¿Cómo se podría hacer, si tienes alguna idea, cómo la gente podría venir desde tu país, desde África, etc., a Cataluña, por ejemplo, de una manera digna, sin hacer estas complicaciones,
el desierto, saltar la valla, atravesar el estrecho, etc. ¿Tienes alguna idea?
Bueno, pues, en ese caso, la idea que tengo yo es hacer las cosas como, por ejemplo, si quieres viajar, que te puedan dar las cosas necesarias.
Porque, por ejemplo, estando en Guinea, aunque quieras viajar por Europa y tienes que pedir el visado y eso, puede tardar mucho y aunque tarde y a muy poca gente les dan el visado y eso.
Y por eso creo que hay mucha gente que lo hacen por la vía esa que tuve que venir yo también.
Ya, ya, ya, ya. Bueno, pues, también esta reflexión de Eusman, de decir que en el mismo país de salida, pues, facilite los visados, facilite el pasaporte, que eso sería lo más correcto.
Hasta el punto de que, si esos países estuviesen más desarrollados, tuviesen apoyo logístico de los países europeos para que la gente trabajase, pues, no tendría tanta necesidad de jugarse el físico, la vida, trasladándose, ¿no?, a Europa.
Muy bien, una última pregunta, Eusman, fuera de programa. ¿Celebras el Ramadán? ¿Eres islámico o no eres de ninguna religión?
Soy islámico y lo celebro, sí.
Muy bien, pues, adelante con la creencia, ¿eh? Y sabes que la mayoría son católicos, pero el respeto es para todos.
Gràcies.
Hem parlat amb Eusmançol, resident a Catalunya, provenint de Guinea-Conakry. Veus de la parròquia, es repetirà el dissabte a dos quartons del matí. I nosaltres estarem el dimecres també amb vosaltres. Adéu-siau.
La Ràdio de Sant Just
Ara escoltes l'Àdio d'Esperg, sintonitzes l'Àdio d'Esperg, la Ràdio de Sant Just