logo

Una finestra oberta al Món

Un programa que ens obre les portes a les diferents cultures del món que conviuen a la nostra vila. Conduït per Carles Lopez amb Mari Carmen Valle, Yari Hernández, Gloria Reyes, Lirio Ruiz, Martin Paulus, Federic LLansó, Joan Ganduxé, Jordi Salat i Jorge Nahmanovici. Un programa que ens obre les portes a les diferents cultures del món que conviuen a la nostra vila. Conduït per Carles Lopez amb Mari Carmen Valle, Yari Hernández, Gloria Reyes, Lirio Ruiz, Martin Paulus, Federic LLansó, Joan Ganduxé, Jordi Salat i Jorge Nahmanovici.

Transcribed podcasts: 15
Time transcribed: 1d 4h 1m 19s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola, molt bona tarda, benvinguts al vostre programa Una finestra aberta al món. Avui saludarem els nostres amics, el Joan, el primer de la fila. Què tal, Joan, com estem? Bé, bé, home, ja començo a fer una mica més de fred, oi? Però encara està bé. Però encara tenim la calor al dematí, eh? La calor que tanxa, eh? Anar aguantant, oi?
Sí, bueno, aguantant. Com l'Enric, no? Sí, sí. Ara aguantant també o no? He estat prenent el sol a Barcelona perquè és molt agradable tindre sol, però quan s'ha anat el sol ja feia fred. I ara volem tindre vida i no estar ferits. Bueno, molt bé. Saludem també el José. Què tal, José?
Muy buenas tardes, pues bien aquí poniendo la oreja de nuevo a la ventana a ver qué captamos hoy. A ver qué captamos porque Ariz hoy no ha fallado, ¿no? ¿Qué tal Ariz? ¿Cómo estamos? Contenta, contenta de ver tanta gente linda aquí y a ver qué aprendo porque siempre llevo un montón de conocimientos de acá. Te encuentras bien con el clima, ¿no? Muy bien, estamos que ni mucho frío ni mucho calor y bien.
Muy bien, muy bien. Bueno, también saludamos al Albert. ¿Qué tal, Albert? ¿Cómo estamos? Hoy nervioso. Nervioso, ¿no? Sí, sí, sí. Nervioso porque avui parlarem precisament del Albert y del libro que ha fet ell.
Fins demà!
Cada día que pasas una oportunidad De sentirte vivo No la malgastes, no, no la dejes pasar Persigue tu destino Cura la herida
El pasado está bien pero tiene una pega y es que no existe. No mires más para allá y se irán los
No hagas nada por miedo, venga, tírate ya Dentro de esta piscina está la felicidad
Y como un pájaro que aún no ha aprendido a volar. Cuando abras tus alas lo descubrirás. Cura la herida, vive tu vida.
Están estafando, no te vendas jamás, que tú bailes mucho. Cura la herida, vive tu vida. Pones precio a una oreja, a un ojo, a un pulgar.
Verás que eres rico. No esperes a perder para valorar todo lo que has tenido. Cura la herida. Vive tu vida.
No hagas nada por miedo, venga tírate ya Dentro de esa piscina está la felicidad Y como un pájaro que aún no ha aprendido a volar
Cuando abras tus alas lo descubrirás.
Bona nit.
de estar en internet, de estar investigando, de muchas y muchas y muchas horas. Porque escribir, en el fondo, es casi lo de menos. ¿Cómo empezó la idea esta inicialmente? La idea esa, te puedo decir que para mí fue de una forma maravillosa, porque hacía poco que había presentado mi primer libro, Diario de un cohete roto, en Fede Latina. Estaba allí, había un montón de escritores,
y se me presentó Ángela del Rosario tú la conoces ha estado aquí y venía con una chiquilla que era Gabriela yo no la conocía y nos presentó nos pusimos a hablar y de golpe me propuso esta idea yo me la quedé mirando diciendo bueno pero eso que es con la de escritores que hay aquí y me lo pide precisamente a mí me la quedé mirando
Y la vi sincera, la vi noble, y pensé, es un reto que tengo que intentar. Y acepté, simplemente, salir de mi zona de confort y probar con cosas, porque yo hasta entonces, yo decía que era un juntador de palabras, ni siquiera me consideraba escritor.
Ahora sí, ahora me preguntan, digo, sí, ahora soy escritor. Ahora puedo decir, y lo digo sin ningún tipo de vergüenza, también hay que entenderlo, digo, Gabriel García Varguez, Llosas Vargas, Camilo José Sela, tres premios Nobel de Literatura, no me siento inferior a ellos. Ahora, tampoco me siento superior al pobre mendigo que está al pie de una iglesia pidiendo de rodillas. Simplemente todos somos personas con nuestras circunstancias.
Esos son mis sentimientos. Pero de cara a escribir, ya no me siento inferior a nadie. Me siento feliz, orgulloso, me siento... Realizado. Realizado. Es que estoy en una nube. Es que el invierno de mi vida, que es la jubilación, para mí está siendo casi una de las mejores épocas de mi vida.
Me siento feliz, tengo unos hijos maravillosos, acabo de tener otro nieto. Encima, pues bueno, entre Gabriela y yo hemos parido este libro, por decirlo de alguna manera, y me siento tan feliz y tan orgulloso que es que casi no tengo palabras, sinceramente. Guárdalas porque van a hablar más. Vale, vale.
Fins demà!
I'm sure it's flirting It's just you that I'm thinking of Ain't misbehavin' I'm saving my love for you Like Jack Horner In the corner Don't go nowhere Why do I care
Bona nit.
Like Jack Hunter, in the corner. Don't go nowhere, what do I care? Your kisses are worth waiting for. Believe me, no one to talk with.
Bueno, pues la cosa es para animar. Ahora ha arribat el nostre amic René. ¿Qué tal, René? ¿Cómo andamos, eh? Todo muy bien, todo bajo. ¿Había problemas con el tren hoy o...? Sí, el tren salía, pasaba por San Feliu a las cinco y media. Entonces me tocó bajar el square bus. Vaya, vaya, vaya. Pero... Bueno, lo importante es que estás aquí, ¿no? Todo está muy bien. Están paradas amb el René, ¿no? Y el René... Al René, perdó.
A ver, a ver, acaben de parlar. Pero este vínculo con Gabriela, la conociste y ya una proposición de un libro y... Pero a la media hora. Habían pasado 30 minutos. Yo no sé si es que Ángela la habló de mí.
Pero yo desde luego miraba por arriba a ver si había alguna cámara oculta para que no me estuviesen gastando una broma. Y no, no. Y entonces empezaste a montar un libro en base a qué idea? ¿Cómo fue la construcción del libro? Me habló de lo que ella quería. Quería un libro, quería cinco historias sobre las cinco heridas de la infancia que son el rechazo, el abandono, la injusticia, la humillación y la
Caramba. Y entonces, claro, había que escribir cinco historias que no se pareciesen entre ellas, porque si no perdía la gracia. Y después en eso tenía que meterle la terapia.
Entonces, claro, yo empecé primero a investigar en internet, porque quería saber, aparte de todo lo que ella me mandaba, investigaba, investigaba, pues para saber cómo son físicamente, cómo reaccionaban a las cosas, hacer unas historias que fuesen increíbles, que fuesen realmente... O sea, que la persona que tuviese la herida pudiese reconocerse perfectamente en ella.
Para mí era de lo que se trataba. Entonces iba escribiendo y dejando, digamos, paréntesis, para que luego Gabriela me pudiese dar terapias, que esa era otra pelea muy grande que había, porque claro, ella me venía a lo mejor con una frase. Yo esta frase, para transformarla a mi forma de escribir, necesitaba media página.
Lo mismo que a veces me venía con tres páginas y yo con dos frases se lo había resumido. Entonces, claro, ahí nos teníamos que poner de acuerdo, teníamos que batallar sobre el cómo, sobre el momento, sobre la intención. Y fueron muchos sábados de trabajar desde las nueve de la mañana hasta prácticamente las nueve de las diez de la noche. Prácticamente sin parar, comiéndonos allí mismo un bocadillo.
y pim pam pim pam en un sitio que bueno las chicas eran tan agradables que incluso las menciono utilicé sus nombres para uno de los cuentos y cada sábado nos reservaban la mesa siempre nos reservaban la misma mesa o sea unas chiquillas encantadoras encantadoras y bueno la cuestión es de que empezamos a trabajar así yo fui construyendo las historias Gabriela las iba leyendo
me iba dando sus opiniones, entonces si había que cambiar alguna cosa, si había... Claro, todo eso es mucho...
Yo no soy terapeuta, yo no tengo ni idea. Y ella no es escritora. Entonces, claro, había que hacer un trabajo de ensamblaje que para mí hubiera querido yo la NASA. Como que el que dice. O sea, construir cinco historias en base a...
Rechazo, abandono, humillación, traición, injusticia. Caramba, ¿no? Sí, sí, sí. Y en esas historias que había que construir, que tú, digamos, elaborabas, en coordinación con Gabriela...
¿Había algo de propio ahí? ¿De vivido a nivel personal? ¿Tú te identificabas con cada rechazo? Mira, con el único que no he conseguido identificarme es con el de la humillación. Y es por una sencilla razón. Por mi carácter. Mira, yo he vivido todos y cada uno de los personajes. Porque si no, no soy capaz de escribirlo. Si yo no siento lo que siente el personaje...
No soy capaz de saber cómo voy a reaccionar. Y en el de la humillación suele ocurrir, tampoco siempre, pero que cuando se convierten en personas mayores, si no han sanado su herida, llegan a ser sadomasoquistas. Y yo a mi carácter, a mi modo de ser, yo estoy enfermo, yo no tengo media bofetada. Y luego a lo mejor me matarás, pero como me hagas daño, la bofeta que yo te den no te la quita nadie. Luego me matarás.
Pero mi carácter es este. Y entonces fueron meses y meses de darle vueltas y cómo lo hago, y cómo lo hago, y cómo lo hago. Y ahora es quizá mi historia favorita por cómo la enfoqué. Tampoco quiero hacer mucho... Spoiler. Mucho spoiler, pero puedo decir que se trata de Mark, de un niño, en definitiva, que es violado por su tía.
que llega a creerse realmente el culpable de lo que ha ocurrido y que se esconde, esconde su frustración tras la comida y tras unos amigos casi en el colegio que tienen un club que llaman el Club de los Héroes de la Justicia. Y es porque uno se llama Salvador y tiene síndrome de Down, luego está María, una chiquilla en silla de ruedas, o sea, con una menosvalía, y encima un punto de autismo,
Está Antonio, un libre pensador, que le dicen por qué estar tan mudo y nunca le preguntan por qué nunca acaba de hablar, nunca acaba de poder expresarse. Está Esteban, que le llaman el cazador de moscas, porque tiene parálisis cerebral y siempre está gesticulando mucho. Y son todos los personajes que acaban convirtiéndose en entrañables amigos suyos. Pues pongámosle música y viene la segunda parte.
Como el sol de un amanecer abrazando la oscuridad.
Una y mil veces en soledad No hay camino sin recorrer De mi pecho a tu corazón
Ojalá puedas entender Que la distancia es una ilusión Cuando el mundo parezca cruel Y te abrace la soledad Ten en cuenta que yo estaré
Ten en cuenta, siempre estaré.
te llevo bajo la piel hacia donde quiera que voy si miro al cielo te puedo ver cuando el mundo
Y te abrace la soledad Ten en cuenta que yo estaré Siempre a tu lado en la tempestad Ten en cuenta que siempre estaré
Bueno, pues aquí seguimos al ver. Sin vidas, sin feridas. Hans parlava de la humillació, una de les sin historias vivides o sentidas. Sí, sí, sí. Bueno, y esa humillación que tú nos comentabas que te costó tanto, al final, ¿fue tu mejor historia, según tu punto de vista? A ver, yo sí, de joven, sufrí algo de bullying,
Entonces decidí que esa historia fuese la de un niño que por un lado sufre bullying y entonces consigue esquivarlo metiéndose en una clase de niños especiales y después encima es violado por una tía y esa tía, pues bueno, con que él es joven lo hace sentirse culpable, como si él fuese el culpable y él se llega a sentir como un monstruo.
Y conseguí enfocarlo por ahí para no tener que llegar a los problemas que suelen tener de mayores, del masoquismo y todo eso, porque es algo que no... Yo lo respeto todo, pero a mí en mi cabeza no soy capaz de meterme en la piel de una persona que...
¿Y a la hora de crear estos personajes te salían así de una manera espontánea o lo hablabas con Gabriel? Primero había semanas de estudio, de estar indagando en internet, de estar investigando para saber si eran gordos, si eran flacos, si eran... un poco como era su carácter.
Para entonces empezar una historia, y entonces llegaba el sábado y se la presentaba a Gabriela. Y Gabriela pues me decía, pues vas bien encaminado, pues eso sí, pues eso no, pues... Porque la verdad es que yo, el trabajo de escribirlo y todo eso, quizá fuese más mío, pero el terapéutico indiscutiblemente es totalmente de ella. O sea, yo hubiera sido incapaz de escribir este libro solo.
Ahí, la mano de Gabriela, por eso cuando me preguntó lo dije, no, no, este libro va al 50%. Porque tú, yo pongo una parte, pero tú pones otra. No todo es escribir. Y lo decidimos así. Lo que pasa es que, bueno, en las presentaciones, por ejemplo, está su nombre primero, cosa que no me preocupa, y en el libro ella quiso que mi nombre fuese el que estuviese primero. Pero bueno, son cosas que no... a esas cosas no le doy importancia.
Tómate un poquito de infusión que nos ha traído José hoy, que ahora mismo nos dirá José. ¿Qué aroma que tiene la infusión? No tienen idea. A ver, ¿qué fórmula tenemos hoy, José? Uy, es diferente. Sí. Pero está buenísimo. Hoy es totalmente diferente. Hoy es una infusión preparada para esos tiempos que estamos ahora, que son un poco distópicos, a veces calor, a veces frío...
Y entramos así en problemas respiratorios y tal. Entonces, esta infusión lleva tomillo, ajedrea, lleva también escaramujo, lleva corteza de naranja, lleva también higos secos, ¿vale?
Lleva también miel, por supuesto. ¿Y qué más le he puesto? Ah, sí, un poquito de salvia. Y luego después, para terminar de completarlo, lleva un poquito de esencia de eucalipto y propóleo. Entonces es un complejo que va bien para, digamos, todo lo que sería el aparato respiratorio. No lo sé. Eres un artista de la infusión, José. Claro.
Yo creo que a alguno de tus personajes le iría muy bien, ¿no? Sí. Y al que ha escrito sobre los personajes también. Ya verás qué bien te sienta. Sí, sí, sí. Me lo creo, me lo creo.
Over the mountain, down in the valley, lives a former talk show host. Everybody knows his name. He said, there's no doubt about it. It was a myth of fingerprints. I've seen them all, and man, they're all the same. When the sun gets weary and the sun goes down, Elvis is the watermelon. And the lights come up on the black pep ten.
Bueno, pues aquí seguiremos al Albert, a Esparanca Rivila Gabriela, ¿no?, por complementar a aquesta presentació de aquest llibre tan interessant, sin vidas, sin feridas, un proyecto que cuenta de mucho esfuerzo, de mucho tiempo de dedicación. Mucha dedicación.
Mucha dedicación. Y que tenéis un programa que se inicia hoy, ¿no? Hoy comienza la primera presentación oficial del libro aquí en Radio Muniz de Rey. Sí, señor. Y después seguirán más, digamos, eventos y propuestas. Pues sí, en principio tenemos una propuesta para hacer una presentación importante en el FNAC.
¿De las Ramblas? Caramba, ¿no? Ah, que dices, bueno, ya... A ver, tiene un poco de... Sí, sí. ¿Te pondrás corbata ahí o no? No hará falta, ¿no? Me pondré mi camiseta de la corbata. Ah, vale, vale. Sí, sí, porque... No, no, no. Mira, piensa una cosa, Carlos. Pienso seguir siendo yo. Claro. Pienso seguir siendo yo. Iré normal. Sí, sí. Iré como mucho, como ahora. Sí, sí. Es que los oyentes no saben que hoy viene muy bien combinado...
Sí, sí. El que és guapo és guapo. Bueno, doncs, l'Enric avui venia amb una xuleta, diu, avui si parlem d'aquests temes, diu, faré un paperet, no?, i havies apuntat el significat de cada paraula, no? Ara que parlava d'humillació... Jo volia preguntar-te si això era aplicable...
Perquè això està dirigit als nens, a la realitat de nens. O és aplicable a qualsevol persona o situació? No, no, això és aplicable a tot el món. O sigui, són herides que se producen en la infància, però que hi ha persones que amb 60, 70 i 80 anys, encara no l'han resolt ni l'han resolt mai. I això ha condicionat la seva vida. Sí. Entonces, ahí de lo que se trata es que el que tenga el libro...
puede haberse reflejado en una o dos de las heridas y puede darse cuenta y decir caramba pero si a mí me pasa eso y buscar una solución
Porque eso le va a beneficiar, va a hacer que su vida sea más completa. Además, ahí creo, me sabe mal porque creo que me meto un poco en el terreno de Gabriela. Pero la intención en sí es esta. Es como liberarse. Exacto. Exacto. Es liberarse de una serie de heridas que nos han...
que nos afectan siendo niños y que pueden ocurrir de la forma más estúpida realmente, pero que nos pueden llegar a acompañar y condicionar toda nuestra vida.
Todo en nuestra vida, o sea... Sí, la humillación, el bullying, ¿no? Que de alguna u otra manera todos hemos sufrido en la vida, en la infancia. Hemos sido también del bullying, o sea, hemos ayudado ese bullying y también hemos rendido ese bullying. Yo creo que como niños hemos sufrido ese...
Normalmente o hemos sufrido bullying o hemos sido el que lo hemos causado. Exacto, ¿no? Normalmente. Yo he sido de los que lo ha sufrido. Yo también. Pero bueno, también he sido una persona con suerte. Yo empecé a sufrir bullying porque no conocía el idioma, acababa de llegar a España, solo entendía y sabía hablar un poquito el catalán y resultaba que el catalán estaba prohibido. Sí, claro.
Entonces, pues claro, te encuentras que estás en un colegio y todo el mundo se ríe de ti, no sabes por qué, luego te enteras que te están llamando chimpancé porque tienes las orejas despegadas, y bueno... Y ahí empezó todo. Y cuando eres un crioto, esas cosas te afectan mucho. Yo luego, cuando mi madre me decía, Albert, deberías irte a cortar el pelo, a mí se me caían las lágrimas, porque yo ver que el sol me diese por detrás y verme la oreja en el suelo con la sombra, vamos...
Para mí, para mí era lo más horrible que podía ocurrirme. Hasta que ya tuve edad para decir, no mamá, no me corto el pelo y me lo dejé largo lo suficiente como para que no se me viesen. Y cuando mi madre lo supo y me dijo, pues nen, opérate, le dije, no, ya no vale la pena. Ahora ya lo he asumido tanto que ya no vale la pena. Dice, el que me quiera, que me quiera, como soy. Y nunca me quise operar, pero bueno, pero pasé una infancia bajo ese sentido un poco complicada.
Sí, sí. Es un trauma, ¿eh? Esto del bullying, la humillación, ¿eh? Yo creo que en cierta medida todos lo hemos padecido o lo hemos hecho, ¿no? Pero yo pienso que, yo hablo del medio colombiano, nosotros no hacíamos bullying. La palabra bullying apareció en esta época. Sí, de moda, pero ya porque es un bullying que se sobrepasa de la realidad, ya es algo muy agresivo, ¿no?
Porque anteriormente la vida era normal entre todos y... Había que sacarle motos a todo el mundo, ¿no? Sí, a todo el mundo. Y todo el mundo teníamos el sobrenombre, el apodo. Yo, por ejemplo, me decían Cuajito porque René Cuajo del programa. Y a otro compañero le decían Mechas porque tenía pelo largo, pero no era un bullying, era algo normal, ¿no?
Voy a poner un sobrenombre. Pero René, pero no se sabe eso normal, cómo se sentía la gente cuando le dicen esas cosas. Sí, exacto. Puede aparentar ser normal. Y el caso mío, que era una canción, pero qué contenido tenía la canción. O sea, ese es el punto, que no todo lo que parece es...
A veces podemos sacar un mote a una persona y suena gracioso y cariñoso, pero no sabemos cómo se siente por dentro a esa persona. Exacto, a veces no nos damos cuenta y estamos hiriendo a alguien sin ni siquiera pretenderlo. Ahí está la cosa. Y es lo que pasa también con el rechazo, con la injusticia. En ese cuento mismo mío de la injusticia,
el que lo sufre o sea, esa historia me gustó porque conseguí resumirla como si fuesen 36 horas y resulta que es un hombre que está casado y resulta que su padre es el que le crea ese trauma pero el padre jamás llega a ser consciente de que le está causando ese trauma hasta que llegan a una cena familiar
O sea, es que son historias de que miran de tocar. Ahí hay niños, hay hombres, hay mujeres. Yo ahí he tenido que meterme en la vida de muchas personas. He tenido que hacer... Y luego, pues bueno, con Gabriela las peleas es lo que he dicho. O sea, las cinco historias sí, está muy bien.
Pero sin la ayuda de Gaby, sin la terapia de Gaby, el libro jamás hubiera sido posible. O sea, allí... Bueno, ya acabamos hablando de la Gaby, hablamos de Gaby. Gaby ya ha llegado aquí, ya está preparada. ¿Qué tal, Gaby? ¿Cómo estás? ¿Cómo ha ido esa Odisea? Es la historia para llegar a Moniz de Rey con el Arrenfe.
Bueno, puede ser un autosabotaje mío, puede ser también que nada es por casualidad, ¿no? Yo mientras estaba esperando, porque me tocó esperar más de una hora, o sea, siempre me voy con una hora y media ante la acción, pero es que siempre máximo a las cuatro y tres minutos pasa un tren. Si no pasa ese, pasa el L22 o el L43, que se saltó los tres.
Entonces, bueno, pues digo, por algo será, ¿no? Y mientras estaba ahí esperando, pues digo, esto ha alterado mi cortisol. Mañana voy a amanecer gordo del estómago. ¡No! Entonces, ¿qué hice? Pues me puse a ver algunos detalles que son los que hacen que nos suba el cortisol o todo este tipo de hormonas y estas cosas que nos afectan. Pues bueno, y dije, pues debe ser por algo, tiene que ser porque quieren que haga la introducción desde ese lado.
Así que voy a hablar un poquito de eso. Muy bien. Pues mira, hemos empezado hablando de la humillación, esa quinta historia del libro que habéis hecho entre los dos. Nos hablaba...
Al Verde, que es un libro que habéis hecho, primero él de una manera narrativa, como, digamos, certificando una historia de unos personajes, y luego tú como terapeuta has hecho, viendo esa manera de, llámale, científica, de tratar a la persona que está sufriendo esa herida, ¿no?
Y habéis tenido unas batallas, digamos, debates entre vosotros para ver cómo se puede reconducir esa persona en cada uno de los tratamientos, ¿no? Claro. Es algo así, ¿verdad? Sí, lo que pasa es que yo siempre tuve, bueno, desde hace siete años que me pasó algo concretamente en mi vida y dije yo quiero hacer algo, o sea...
A mí me dijeron ya hace poquito en plan broma, pero tiene algo que ver en plan Shakira, ¿no? Sacarle provecho a una situación negativa. Lo que pasa es que yo no lo voy a hacer desde un nivel de conciencia bajo, ¿no? Lo intento hacer desde lo mejor que pueda sacando lo mejor de mí, ¿no?
que me activó la herida de abandono que yo tenía, que yo tengo, bueno, ya la he trabajado, pero sí que la tenía, y luego siempre uno tiene, puede que tenga una de más, ¿no? O sea, una por detrás. Yo tenía de base troncal abandono y de secundaria humillación, o sea, que me colocaba del lado del apego dependiente, ¿no? Y el apego dependiente pues afecta en todas las relaciones. Entonces yo digo, bueno, para sacarle provecho a eso,
Quiero hacer un libro, pero ¿qué pasa? Que desde, pueden llamarlo desde la psicología o desde la parte holística o desde la parte terapéutica, como quiera, pues queda como muy monótono, muy normal lo que hay en el mercado, ¿no? Entonces eso no me hacía feliz, o sea, uno más, ¿para qué?
Entonces es ahí cuando yo busco al Albert porque digo, aparte de que es sumamente creativo, en un momento crea una historia, le da la vuelta, si uno le saca los pies, el arma la cabeza de nuevo, o sea, muy rápido lo hace todo y yo digo, pues él lo va a hacer con su misma energía masculina además, lo va a hacer rápido y bien. Entonces nos unimos en ese sentido para hacer estas historias y poder mostrar el libro al mundo desde otra perspectiva, desde otro lugar, ¿no?
que es los cuentos cortos, narrados, bien detallados, bien descriptivos, para que la gente se identifique más fácilmente. Porque agarrar un libro de autoayuda, de por sí hay gente que lo rechaza, porque ya dice autoayuda, quiere decir que estoy mal hecho, o que algo está mal en mí, y hay gente que no le gusta aceptarlo. Entonces, si yo lo agarro del lado de los cuentos, pues bueno, es otro el que lo sufre.
Pero de paso ya me voy identificando que por ahí me está tocando algo, me está resonando algo que dice ahí. Entonces es como más bonito y más cercano para llegar al lector. Además que he procurado salirme un poco del guión, porque heridas como por ejemplo el de la traición, normalmente son heridas que tiene el hombre. Entonces yo lo que hice fue que esta herida la tuviese una mujer.
Entonces, eso me ha obligado a enfrentarme a la parte femenina que todos tenemos, queramos o no. Y me ha sacado de mi zona de confort. Y he tenido que trabajarlo mucho. No lo parece, pero hay meses de trabajo detrás de cada historia.
Bueno, tardamos año y medio, ¿no?, en hacerlo. Aparte de lo que le he dicho antes, de que nos llegábamos a juntar a las nueve de la mañana y nos llegaban a dar a las nueve de la noche, con un bocadillo. Y venga a trabajar, y venga a trabajar, y venga a trabajar. Y porque las camareras de aquel sitio eran maravillosas. Bueno, pues venga, tomaros un traguito, un momento, y volvamos enseguida, porque hay que coger fuerza para las cinco historias que se nos esperen aquí. ¡Uy!
Hay memorias que gritan en el silencio Sombras que el tiempo no borró Y camino entre pedazos de mí
Aún pesan dentro del pecho
Pues vivir es superarse cada día Y me abrazo con respeto Cada herida pido un nuevo cuidado Caricia lenta, toque sagrado Aunque el dolor me quiera callar Aprendí a volver a empezar
de las batallas que nadie vio y si a veces
Todavía hay vida en mí Ya culpé al espejo, al destino, al pasado Quise olvidar, pero no se dio Más en cada paso que encuentro en mí Descubro fuerzas que la vi
El tiempo nos cierra todos los cortes, pero enseña...
Bueno, pues aquí están la Gabriela y el Albert, ¿no? Pero Chávez aquí... ¿Estamos hablando de Venezuela? No, Abui Parlenda sin vidas y sin feridas. Cinco vidas y cinco heridas y un libro que ha tardado mucho tiempo, mucho dolor, mucho sufrimiento y palabras como rechazo, abandono, humillación, traición e injusticia. Caramba, ¿no? Qué fuerte que suena, ¿no?
Bueno, yo te puedo decir, por ejemplo, que lo mismo que ya se ha visto reflejada en alguna herida, yo podría decir que me he sentido reflejado un poco, sobre todo en el de... Por un lado el de la traición y la humillación. Y no por nada, el de la traición no es que haya sido traicionado, es que yo me encontré con que tenía una gran familia...
en Francia, y de golpe me encuentro aquí, solo, con unos padres mayores, en un colegio en el que no entendía a nadie, y me sentí, pues no sé, como si me hubiesen atraicionado, como si me hubiesen abandonado, o sea, no entendía nada. Y entonces, pues sí me he sentido reflejado un poco en estas dos heridas, pero bueno, hasta cierto punto.
Hasta cierto punto. Pero sí que te llegas a sentir, en decir, caray, aquí esto... Y gracias. Pero menos mal que la terapeuta holística Gabriela tiene un remedio para cada una de estas heridas, ¿no? Bueno, el remedio en realidad está en la conciencia.
en darse cuenta que uno las tiene y trabajarla día a día, ¿no? Porque como toda enfermedad se gesta, la herida se gesta en la parte emocional, igual que una enfermedad física. Entonces ahí es el tema, ¿no? Entonces por eso era que yo decía que quería hacer una introducción desde dónde enfermamos para que se entienda un poquito el proceso. Porque claro, la gente, bueno, aquí la tertulia y la gente que nos escucha ya me habrá...
He escuchado decir siempre como muy, casi que muy radical desde ese lado más holístico, más espiritual, más místico, más esotérico. Pero luego hay gente que es más racional y no se identifica o no entiende y rechaza. Entonces ahora quiero explicarlo desde un punto que todos lo entiendan.
Y por eso decía, nada es casualidad, supongo que a mí se me activó el cortisol ahí justo por eso, para que me dé cuenta de esto y lo explique así, ¿no? Entonces yo quería decir, antes de entrar a hablar de las heridas, que igual las podemos tocar más en la otra hora, pero quería decir que, ¿qué es una herida de infancia? Una herida de infancia es un hueco en el alma. Esa sería como la traducción para entenderlo para los dos lados.
Ahora voy a explicar más lo químico para que se entienda en lo físico. Pero ese hueco en el alma, ¿cómo se gesta? Se gesta porque somos unos seres, siempre hemos dicho aquí, seres espirituales viviendo experiencias humanas.
Pero esa parte humana también es importante, también existe y también hay que atenderla. Entonces, como ser humano, no como persona, no llevando la máscara, como ser humano, estamos sometidos, somos frágiles
a que se nos alteren las emociones. ¿Cuáles son las emociones? ¿Qué son las emociones? Principalmente hay que poner atención a las cinco emociones básicas. ¿Cuáles son para saberlo? Existe una palabra mágica, se llama matea, para acordarse de cuáles son. La M de miedo, la A de alegría, la T de tristeza, la E de enojo y la A de amor. Matea, ¿no? Cuando uno recuerda
que las emociones básicas por las que nos herimos principalmente, o las que se ven alteradas por los bioquímicos, los neurotransmisores o las hormonas, principalmente son esto. ¿Por qué? Ahora, volviendo al parte terapéutico, ¿cuándo es que se gesta esa herida? La herida se puede gestar de muchísima forma. Aquí lo vimos, algo yo dije ya en un aproximado cuando hablábamos de las otras vidas,
Con la dara, con la esterdara, algo dije de eso. Porque una herida ya puede venir de otra vida. Una herida ya puede venir del transgeneracional. La tienen mis ancestros, cualquiera, y yo la agarro por amor, la tomo por amor. Una herida se puede gestar...
Por ejemplo, en lo que sería mi proyecto y sentido de vida. Es el que me da mi papá y me da mi mamá antes de nacer inclusive. Se gesta siete meses antes.
y 13 meses después de nacer. O sea que el proyecto sentido se nos cola en cualquier momento y ahí ya puede venir la herida. Se puede estar en el vientre materno, lo que se llaman las memorias intruterinas, por eso se hacen ese tipo de terapia. Y en el libro lo ponemos. Hay muchos casos de que la persona ya viene con la herida desde el vientre. Entonces, después ya sería en mi nacimiento.
Mi tipo de nacimiento, ¿cómo fue? Fue con Fawcett, fue cesárea, fue natural. Ahí también se puede gestar una herida. Porque yo puedo creer una cosa que no es. Y piensen que la herida se gesta de qué manera. El tema es que no es lo que me pasa. Es cómo yo lo siento y cómo lo asumo. Por eso es que hay mucha diferencia entre una misma herida en las personas.
O sea, yo puedo sentirlo de una manera, puede ser la misma situación aquí para todos, pero todos la vamos a sentir de diferente manera. Yo la siento de una manera y el otro la siente de otra manera. Entonces, para mí, que me abandone mi padre será doloroso y me lo tomaré como abandono, pero otra persona se lo tomará como traición.
¿Se entiende? Entonces es la emoción que se dañó, cuánto se dañó, cuánto me afectó el ego, para que yo la haya tomado de una manera o de otra manera. Entonces, volviendo a qué afecta mis emociones, volviendo a esos bioquímicos, esos neurotransmisores y esas hormonas, podemos decir que los bioquímicos son las biomoléculas y los procesos químicos que pasan en nuestro cuerpo.
Para ahí, porque en la segunda parte podrás explayar mucho más sobre estos bioquímicos, mientras nos tomamos un recreo aquí y un chupito que nos ha traído el delicioso José aquí. Y Mari Carmen, que ya llegó también, luego lo explicará la edificia para llegar aquí a Moniz de Rey. ¿Todo bien, no, Mari Carmen, no? Había una mujer joven, ¿no? Bueno, fin será, no marchemos, ¿eh? Ahora continuemos.
Gràcies.
Notícies en xarxa.
Bona tarda, són les 6, us parla Mercè Roura. Catalunya registra l'ocupació més alta de la història, amb prop de 3.900.000 persones ocupades, malgrat que suma 2.400 aturats el mes d'octubre. L'últim mes s'han creat 19.000 llocs de treball, un ritme superior al dels últims 3 anys. Des dels sindicats en fan una valoració positiva, però posen deures al govern. Escolteu, Òscar Riu, que és secretari de Política Sindical d'UGT a Catalunya...
I Albert Ferrer, responsable del mercat de treball i economia de comissions obreres. Les dades de l'atur del mes d'octubre ens tornen a demostrar que el mercat laboral a Catalunya i a l'estat espanyol és un mercat estacional. Torna a augmentar més de 2.000 persones. Afecta les persones més de 45 anys, afecta els joves. És per això que reclamem unes polítiques reals que canviïn aquest mercat estacional.
treballar més intensament per reduir l'atur de llarga durada en l'horitzó d'assolir la plena ocupació i, d'altra banda, alertar també per l'elevat pes que encara té en la estratègia productiva les activitats de caràcter estacional.
I el Departament d'Agricultura ha rebut el visti blau de la Comissió Europea per vacunar de la dermatosi nodular contagiosa a 22 comarques de Catalunya. Així ho ha dit la directora general d'Agricultura i Ramaderia, Rosa Alticent, després de la reunió de treball del Comitè Científic que s'ha celebrat avui. Això suposa que s'immunitzen els animals tot i que no hi hagi focus.
I això comporta que les zones delimitades passen a C3. Se seguiran aplicant buidatges sanitaris sempre que hi hagi una circulació elevada del virus. En aquest sentit, ha qualificat de bona notícia que des del 24 d'octubre no s'hagi detectat cap nou cas.
I confirmen dos anys de presó per un metge del Departament d'Interior per educaments sexuals a una mossa d'esquadra. El jutjat penal de Barcelona ha condemnat el metge, també llibertat vigilada, durant dos anys i inhabilitació per treballar com a metge també durant dos anys. Els fets van passar el 2019.
I el nou contracte de recollida a escombraries i neteja a Vilanova inclou renovar la flota de camions, escombraries i de contenidors, la contractació de fins a 20 nous operaris de la neteja viària, un equip de neteja de platges i la neteja de pintades a façanes i altres millores. L'empresa Valorisa, que fins ara gestionava la recollida, s'ha adjudicat el nou contracte pels propers vuit anys.
I el parc natural de les capçaleres d'Alter i d'Alfreser compta des d'aquest mes amb un únic treballador. És la conseqüència de que, a data del 31 d'octubre, s'acabava el pla de reforç temporal de treball i que ha afectat una quarantena de places a tots els parcs naturals de Catalunya. Tot i això, s'ha arribat a un acord amb territori per crear les mateixes places estructurals d'aquí a un mesos, mentrestant ja convocades places temporals que serviran per tirar endavant.
Informació local. Demà hi ha la xerrada inaugural del curs. Conferència d'inici de curs escolar a la tarda es farà a la sala gòtica per parlar sobre els algoritmes. Exploraran els algoritmes i la intel·ligència artificial a la nostra societat, més enllà de l'aula. Ja en parlarà Xavier Garcia Curado. Ell és professor universitari especialitzat en intel·ligència artificial. Demà dimecres a les 6 de la tarda a la sala gòtica de Palau de Requesens. Entrada lliure.
I aquest cap de setmana, dissabte i diumenge, torna la mostra Molins Terra de Bruixes, quarta edició a la plaça del Palau, durant dissabte i diumenge, durant tot el dia 12 del matí a 9 del vespre, hi haurà aquesta fira amb diferents propostes, com xerrades, tallers infantils, concerts i també...
Per començar i acabar, la fira, un ritual d'inici i un de cloenda. Dissabte i diumenge, una mostra amb unes 25 parades, 25 expositors, activitats i tallers. Doncs al matí, a 9 del vespre, a la plaça del Palau. Impuls Teatre estrena obra teatral, sala 42. Aquest cap de setmana hi haurà funcions a l'espai d'entitats Colls Sarola, divendres i dissabte, a les 8 del vespre i diumenge.
a les 7 de la tarda i continuaran les funcions durant 4 dies més, 14 i 15 de novembre, 22 i 29. Si voleu reservar entrada, doncs heu d'entrar al web teatreimpuls.cat. Estrena aquest divendres a les 8 del vespre. I també recordem...
que el diumenge s'acaba l'exposició sobre la dama Estafania de Requesens, un assaig fotogràfic de l'alumnat d'ESPE Pons, un assaig al voltant de la figura central al segle XVI, la figura que va ser Estafania de Requesens. La podeu veure com a últims dies, aquest dijous i divendres a la tarda, dissabte també a la tarda i el diumenge al matí. I també repassem les propostes que fa el Foment per aquest cap de setmana, el divendres dins el Molins Night Cabaret.
Hi ha un espectacle titulat el musical dels 80, divendres a les 9. El dissabte a les 8 del vespre, concert d'una banda tribut a Bruce Springsteen, una banda que es diu Born to Band. El dissabte a les 8 del vespre podreu escoltar aquest concert, els seguidors de Bruce Springsteen, i diumenge a les 6 de la tarda i avall amb Pep Músic. Propostes 11 aquest proper cap de setmana al Teatre del Foment.
Acabem amb la farmàcia de Guàrdia. Avui és la Lozano, està al carrer Verdaguer, 68.
L'Ajuntament de Molins de Rei estrena un nou servei d'assessorament en sexualitat i efectivitat. Cada primer i tercer dimecres de mes, de 5 a 8, l'Helena i el Pau de la cooperativa Plaer t'esperem al Molí Jove. Un espai confidencial i de confiança per resoldre dubtes, parlar i aprendre sobre relacions i sexualitat. I un cop al mes, participa al taller obert. Vine i descobreix aquest nou servei pensat per tu.
Diuen que tots els camins porten a Roma. Però i si resulta que alguns acaben en un bar de poble? Ens venen la moto que el temps ho cura tot. I nosaltres ens preguntem, l'ansietat dels dilluns, qui la cura? Aquí ni trobaràs tòpics reciclats ni veritats absolutes. Només ganes de mirar el món amb unes ulleres noves. O això esperem.
Saps l'Olivi, aquell noi francès amb qui treballo? Sí. M'ha dit que es vol posar les piles amb el català, però no sap on s'ha de matricular. I per què no li dius que s'apunti a l'Escola Oficial d'Idiomes? Jo fa uns anys hi vaig estudiar italià i em va anar molt bé. Ensenyen 15 idiomes diferents, inclòs el català, i a més et pots treure el certificat oficial. Aquí diu que la prescripció és de l'1 al 8 de setembre.
I tu per què no et mires un curs d'anglès? Si escoltes dir John Williams, et ve al cap la Guerra de les Galàxies. Si et parlen de Henry Mancini, te'n recordes de la Pantera Rosa.
Si et diuen Ennio Morricone, veus el bo, el lleig i el dolent. En cada programa, un total de 12 o 13 bandes sonores d'aquests directors musicals us transportaran a mil llocs i èpoques amb les seves bandes sonores. Música amb 8 mil·límetres amb Ferran Cardona. Cada dijous a les 4 de la tarda a Ràdio Molins de Reis.
Fins demà!
Bueno, pues, con cada dimarts, al comenzar a la segona hora, tenim l'amic Francisco, per aquí entrarem amb la trucada amb ell, a veure què ens porta. Vamos a ver, vamos a ver, música. Música
¿Qué tal, Francisco? ¿Cómo estamos? Hola, Carlos, buenas tardes. Pues nada, muy bien, como siempre. Gracias a Dios.
Muy bien, pues aquí estamos, expectantes, a ver qué historia nos cuentas hoy. Vamos allá. Bueno, pues vamos a hablar de algo bonito. Mira, aunque yo soy el protagonista y no debería ser yo quien tendría que hablar sobre esto, porque trata del voluntariado. Pero bueno, yo soy el protagonista y de alguna manera con esto quiero invitar a alguien, por si tiene tiempo libre por ahí.
Porque pensándolo sinceramente tengo dos motivos para hacerlo. Que puedo dar la idea de ser un buen voluntario a otras personas que no saben qué hacer en su vida cotidiana o en su tiempo libre y por otro lado que el voluntariado es también un buen medio para el desarrollo del espíritu de quien lo busque porque si de verdad se hace con amor es una experiencia maravillosa. Cuando yo estaba de voluntario en uno de los hospitales más grandes de Madrid
solia visitar casi todas las plantas con sus pacientes de todas clases de enfermedades. Para mí, como voluntario, lo más importante era darles cariño, sacarles una sonrisa, tener comprensión con ellas, darles confianza a los médicos, etc. Así que, a veces, y sobre todo con mis ancianitas, como las llamaba yo, les daba esperanza respecto a la salud, a sus problemas...
a su familia, que en muchos casos no iban a verla, etc. Su respuesta, como es lógico, salía del corazón, porque yo notaba en cierto modo su cariño y agradecimiento. He estado en otros voluntariados, como por ejemplo comedores sociales, residencias de ancianos, y donde estoy ahora,
¿Qué es oncología? Bueno, tengo que decir que este artículo, porque ahora no estoy en el hospital, lo escribí en el 2023 y lo escribí estando ingresado por una enfermedad repentina que tuve. Entonces, en ninguno de esos casos, de esos sitios, ha sido tan especial como el hospital donde veía yo, como digo, a mis ancianitas.
Ellas y algunas pacientes que tuve de oncología y que he tenido me hicieron ver sinceramente que el voluntariado hecho con el corazón es un camino de desarrollo espiritual. Ahora, hablando, como he dicho, que estaba ingresado cuando escribí este artículo, decía que ahora me ha tocado a mí estar en su lugar como paciente y tener tiempo, mucho tiempo,
para meditar sobre las personas que me rodean y con las que tengo algún contacto aquí. Me han venido a ver amigos, vecinos y familia. Todos me han mostrado su cariño y simpatía cuando no amor. Pero, como siempre en estos casos, algunos tienen algo especial en su mirada, en sus ojos, que terminan soltando alguna lágrima de amor.
Bonita es la labor de un voluntario, pero más es la de la persona que abre su corazón ante una persona enferma que quiere. Y eso me ha ocurrido a mí como paciente y como voluntario. ¿Cuál es el fin de este pequeño artículo? Pues decir que cuando se hace y se observa desde esos momentos de meditación y desde el corazón...
se ve más allá de lo que normalmente vemos como personas. Y que si lo hacemos desde la posición del espíritu y pensando en que incluso las enfermedades son enseñanzas de Dios, entonces sí que estamos actuando como Dios quiere. En estos días, escribía yo entonces, me he puesto en el lugar de mis ancianitas,
en el lugar de los que me han dado y enviado cariño y amor desde la distancia y en el de las enfermeras que también me han tratado y he analizado todo desde esos momentos de paz profunda donde normalmente no se suele estar fácilmente. La conclusión de este trabajo interno en el hospital la resumo de la siguiente frase, con la siguiente frase. La vida es bella y merece ser vivida
Pero si la vivimos compartiendo nuestro amor y sirviendo a las personas que nos rodean, experimentaremos algo que otros muchos no experimentan. En los hospitales y sitios donde se encuentran personas vulnerables habrá personas más o menos desarrolladas. Pero lo que yo he comprobado es que hay varias clases de ángeles en los hospitales
en todos estos sitios que ayudan más allá de lo que pensamos. La experiencia más maravillosa que he tenido en mi voluntariado de oncología fue estando yo ingresado y con el gotero del antibiótico puesto. Una amiga de mi querida paciente, Irina, de Ucrania, me mandó un WhatsApp un día a las 7 de la mañana para decirme que Irina...
Estaba ingresada y que estaba en fase terminal. Esta mujer había venido de Ucrania sin nada, huyendo de la guerra de su país. Se la trajo Cruz Roja y la cogió una compatriota esperando que encontrara trabajo y que tuviera un nuevo futuro. Pero el cáncer que ya traía lo cambió todo. Cuando leí el mensaje cogía el gotero
Y andando por los túneles del hospital, que yo conocía muy bien, fui a ver a Irina, que se encontraba en otro edificio de enfrente. Me permitieron entrar al decir que era el voluntariado, que era el voluntario que cuidaba de ella, y me acompañaron incluso hasta la habitación, dejándome solo con la segunda mujer que más me ha ayudado a desarrollar mi espíritu en el voluntariado.
Entonces, estando allí, ante ella, la llamé en voz baja. ¿Irina? ¿Irina? Pero claro, no me escuchaba. Porque, por supuesto, estaba fuera del cuerpo. Y seguramente que no quería entrar en él por el dolor que la hacía sentir la enfermedad. Por fin tomé su mano, la carecié
y de pronto abrió los ojos no podía expresarse por la debilidad de su cuerpo pero su mirada me habló me dijo todo a los dos días Irina falleció si el voluntariado es un sendero de desarrollo espiritual cuando se hace desde el corazón por eso
Yo creo firmemente en esa frase que dice, el servicio amoroso y desinteresado que hacemos a los demás es el camino más corto, más seguro y más gozoso para llegar a Dios. Eso es todo, Carlos. Muchas gracias. Gracias, Francisco. Muy bonito. Un abrazo. Abrazos.
Al final de la vida llegaremos con la herida convertida en cicatriz.
El amor pasará varias facturas, el camino nos dejará mil huellas, con la misma pared tropezaré.
Bueno, pues continuamos, ¿no? Continuamos con Gabriel, ¿no? Caramba, ¿no? Después de esta historia tan emotiva y tan profunda, ¿no? Sí, es lo que yo estaba pensando, o sea, afloramos en todo momento las emociones, o sea, estamos atravesados por esa química, esa bioquímica,
que atraviesa la emoción y pues obviamente reaccionamos, ¿no? Desde ahí. A mí me ha emocionado lo que ha contado. Sí, a mí también. Se me ha hecho un nudito por aquí. Y él también. O sea, está claro cómo estaba él. Se ha notado que estaba emocionado. Sí, recapitulando un poco, yo estaba hablando de...
de qué eran las heridas y por dónde nos llegan a través de estas emociones principalmente cuando se atraviesan las emociones básicas pero qué es lo que hace ya ahora para darle gusto como más a los racionales que necesitan explicaciones como más científicas para entender los procesos que nos pasan como seres humanos
Entonces estas emociones se ven atravesadas por tres cosas principales, los bioquímicos, los neurotransmisores y las hormonas. Cuando hablamos de los bioquímicos hablamos de las biomoléculas y los procesos químicos que sufre nuestro cuerpo.
Metabolismo, anabolismo, catabolismo, ese tipo de cosas. ¿Pero qué es lo que estamos modificando? Lo que entra, ¿no? Las proteínas, los glúcidos, los lípidos, todas estas cosas, los carbohidratos, todo lo que entra. Por eso es que a veces, incluso cuando hablábamos aquí de las vitaminas, se hablaba un poco de eso, ¿no? Que si hay carencia o exceso, siempre va a ser malo, ¿no? Todo en su respectivo equilibrio es lo que mantiene el cuerpo de manera perfecta. Entonces, bioquímico, por una parte...
Que también a la vez estos bioquímicos son los que están modificando mucho más las cosas. ¿Por qué? Porque también se están sirviendo de los neurotransmisores y de las hormonas. En los neurotransmisores que son las sustancias químicas que transmiten las señales a la célula principalmente por el sistema nervioso. Esto es lo que afecta directo al sistema nervioso. Neurona, son las neuronas.
Es la diferencia con las hormonas, que es la misma sustancia química, pero que se secreta en la sangre. ¿Se entiende la diferencia? Entonces, hay cosas que nos afectan desde la sangre y otras que nos afectan desde las neuronas. Por lo tanto, nos vemos atravesados por las cosas exteriores que nos ocurren en la vida por estos dos lugares. Y ahí es donde cobra mucho más sentido ese bioquímico en un proceso en el cuerpo.
Entonces, cuando hablamos de neurotransmisores, hablamos de estos que nos afectan el placer y la motivación, la dopamina. El estado de ánimo, la serotonina.
Luego podemos tener a ver de los más conocidos cuando estamos en protección, que yo aquí lo hablo mucho, cuando estamos atacados de las amígdalas del cerebro, el hipotálamo y todo esto, todo este sistema que nos afecta y nos mantiene en alerta, en huida, en lucha, en escape, estamos hablando totalmente de la adrenalina.
o de la noradrenalina, que se van activando. Entonces, si vemos todas estas cosas, o por ejemplo las hormonas, las de la sangre, que les encanta aquí mucho porque mucha gente tiene diabetes, la insulina o el glucagón, o las sexuales como el estrógeno, la testosterona, o las del estrés, el metabolismo, el sistema inmunológico, la del cortisol, que es la que más nos afecta en este sentido, pues estamos...
Dejamos claro que todo esto nos está afectando, nos está atravesando el cuerpo, nos está alterando de una manera física, química y biológica. Por lo tanto, el ser humano ya está vulnerable a que cualquier cosa le agarre. Por lo tanto, ya se ve afectada su parte neurológica, fisiológica y sus emociones.
Entonces, en ese momento que estamos en lo que para las heridas de la infancia sería el impacto, lo que nos ocasiona impacto porque está tocando las heridas básicas y nos está creando un trauma en terapia, imagen, hipnoterapia, perdón, en biodescodificación o en psicosomática, es lo que nosotros llamamos psicoshock.
Cuando hay un psicoshock o algo que nos sacude fuerte es cuando se gesta el trauma que posteriormente va a ser la enfermedad física. ¿Cuál es la diferencia? Que una enfermedad física la podemos ver físicamente, pero una emocional del tipo más neurológico de lo que nos afectó y nos congeló.
o del miedo aterrador que sufrimos, o la tristeza que nos hundió en el vacío, en lo profundo, o el enojo, la rabia, la ira que se transformó en traición, en injusticia, por ejemplo, no se ven. No se ven físicamente, pero sí se sienten en el carácter, ¿no? En la parte emocional nos afecta por ahí.
Entonces, ahí es cuando gestamos esas heridas y es como decía antes, depende cómo la siento yo, cómo siento que eso me atraviesa a mí, cómo lo gestiono yo, es que se va a gestar una y otra. Entonces, ahí es cuando digo que es como para darle gusto a la gente que quiere una explicación real, actual de lo que le pasa en esta vida, sin contar todo lo demás que dije antes.
Entonces esa sería como la explicación como más científica de cómo es que agarramos una herida. El tema aquí de las heridas de la infancia es que todos en algún momento de nuestra vida nos vemos en esas situaciones de vulnerabilidad donde somos digamos que atacados por una herida, ¿no?
lo vivimos muchísimo más en nuestros primeros años de la infancia. La mayoría de las heridas se gesta, como dije antes, desde el vientre o en los primeros años de infancia y algunos luego. Ahora bien, Lisa Borview, que es la profesional que trabajó estas heridas desde los años 90 y que ha escrito muchos libros sobre ello, habla de que la infelicidad en el mundo, la infelicidad de las personas, es justamente el no habernos
tratado estas heridas de infancia a tiempo. No las hemos tratado, no nos las han tratado los padres cuando éramos niños, no las hemos tratado nosotros en la adolescencia y se han estado y se han complicado y luego en nuestra madurez, en nuestra adultez, pues ya la vemos como defecto.
Y ahí están también el tema de las relaciones, donde no funcionan las relaciones porque el otro es el defectuoso, no yo. Yo no tengo nada, yo soy perfecta. Es el otro el que está herido, el otro el que está dañado, el otro el que tiene defecto, el otro el que no funciona, el otro el que no sirve. Entonces, ahí vemos por qué pasa eso. Las heridas se atraen como todos por los opuestos. A ver, estamos experimentando una vida humana donde la dualidad es la reina.
Por lo tanto, cuando hablamos de la herida de infancia, del abandono y de la herida de la infancia de la humillación, estamos hablando de que se rigen por un apego dependiente. Cuando estamos hablando de la herida de rechazo y la traición, estamos hablando de heridas que se rigen por el apego evitativo.
¿Y qué voy a traer yo si soy del dependiente? Un evitativo. Por lo tanto, la relación no va a funcionar. ¿Por qué? Porque como dijimos antes, estas emociones regidas por esos bioquímicos, por esos neurotransmisores, por esas hormonas, me hacen ser de una forma y reaccionar de una forma que no es la del otro.
Entonces yo me veo herida en mí, por ejemplo yo, con herida de abandono y herida de humilación activada en mi sistema nervioso, pues mi sistema nervioso cómo va a reaccionar. Yo quiero atrapar al otro. Yo quiero controlar al otro desde el sentido que quiero saber todo, que no quiero que se aleje, que no quiero que se separe de mí. Por lo tanto...
Se vuelve la persona tóxica para el otro, porque no es que sean las personas tóxicas, es que se vuelven tóxicas para el otro porque el otro entiende desde su sistema nervioso lo opuesto. Una persona evitativa, pues, ¿qué quiere decir evitativo? Que tiene pánico al compromiso, pánico a desnudar sus emociones, a que le vean la parte sensible emocional. Por lo tanto, ¿qué voy a decir? La tóxica, ¿no? Por la otra.
Y es porque no entendemos que hay un problema de fondo que obviamente no me lo va a resolver el otro. Lo tengo que resolver yo misma. Cada uno de una pareja, en una pareja, en una relación, sean hermanos, sean padres, sean esposos o amigos, cada uno de nosotros llevamos una mochila.
que es lo que os he dicho, todas estas heridas, ¿no? Y claro, es muy difícil estar con una otra persona que también tiene otra mochila y entonces la relación es súper difícil porque no hay un equilibrio entre los dos, a no ser que los dos se trabajen. Claro, la idea es que venimos a esta vida para...
Para tener experiencias para avanzar, ¿no? Para crecer, para evolucionar en la vida. Y irnos mejores de lo que hemos llegado. Entonces, por eso es que a mí me va a traer el polo puesto. Porque si yo me busco uno igual que yo, los dos nos lamemos las heridas, pues, y ya está, pues, ¿no? Los dos lloramos juntos, los dos nos miramos las caras y no pasa nada. ¿Pero qué pasa? Sí, me voy como el llegado. Oh, peor quizás, ¿no? Maravilloso.
Entonces, ¿qué voy a querer? Voy a mirar a alguien que me refleje lo que yo pienso que no tengo, lo que yo pienso que no soy, lo que yo deseo, lo que yo necesito, lo que yo quiero. Pero como no me lo va a dar el otro porque está herido de otra manera y su sistema nervioso reacciona de otra manera, ¿qué va a pasar? Que al momento que yo voy a querer atrapar, él va...
Escapada, huida, desaparecer totalmente del foco de la situación. Y si una pareja se separan porque no se entienden, por su mochila de cada uno, y luego buscan otra, encontrarán lo mismo. Porque has de trabajar tu problema antes de buscar otra persona. Porque si no, siempre se repite. El maestro siempre viene en escala.
El primer maestro me lo está mostrando el problema en pequeño. Si yo no lo atiendo, el siguiente maestro me viene más grande. Es el caso, por ejemplo, de personas que han atraído lo que se llama en psicología narcisista. La próxima vez, como no superaron al narcisista, la próxima vez le viene sociópata.
Si no lo superó el sociópata, me viene psicópata, ¿no? Entonces va a ser una escala, va subiendo. Entonces el tema no está afuera, o sea, el trabajo es interno, ¿no? Hay que hacerlo, si no busques a nadie, porque te vas a encontrar eso o cosas peores. Sí. Eso lo tengo clarísimo. Y después de estas explicaciones tan sencillas, ponte a creer. Sí, sí.
Oye, una pregunta. Todo esto es muy interesante porque eso son las causas técnicas, pero la mayoría de la gente no tiene nada de esta información.
Sí, gracias por hacer esa pregunta, me encanta. Yo cuando pensaba en este libro, porque ya le digo, en cuanto se me activó a mí eso, yo dije, bueno, vale, entendí, yo tengo esto, yo tengo abandono, tengo apego dependiente, el otro tiene rechazo, tiene apego evitativo, ¿qué hacemos? No se puede hacer nada. Entonces, por mínimo hay que saberlo.
para empezar a entender, para disculpar, porque también como la culpa es del otro y el otro es el malo y el otro es el feo y todo eso, entonces digo, bueno, pues hay que sanarlo en uno para entenderlo, para honrar la experiencia. Y digo, hay que escribir algo sobre esto. Porque esto parece que sea de una sola persona, pero para mí el más esencial es que tenemos que vivir en convivencia.
Porque no podemos vivir solos. Sí. Y yo creo que todo esto que tú dices, que es una vez que me ha gustado, pero la convivencia ya es más complejo. Sí. Porque claro, como dice muy bien María Carmen, cada uno lleva su mochila y se mezcla. ¿Qué camino nos orienta? Sí, claro. De una manera o de otra todos traemos nuestras heridas.
Claro, es lo que yo decía, ¿no? Cuando decidimos hacerlo, yo pensé primero, ¿qué hago? ¿La herida o la parte de la inteligencia emocional? Porque me parece igual de impresionante, igual de increíble y piensen que son temas que ya venimos trabajando desde los años 90 y como dice Enric,
Hasta ahora la gente no sabe, no puede controlarse, no sabe dominarse, no tiene inteligencia emocional, no conoce sus heridas. Ahora está en la parte holística, está un poco de moda el tema de sanar al niño interior. ¿Qué pasa? ¿Qué es sanar al niño interior? Cuando hablamos del niño interior, hablamos del núcleo del problema, no específicamente como lo interpretan de que soy yo de niña. Ya, perfecto. Si uno lo entiende así y así le va bien para sanarse, perfecto.
Pero estamos hablando del núcleo, de la raíz, del origen del problema. Y como digo, se generó en mi infancia porque tocó una de estas cinco emociones básicas. Por lo tanto, es como, por ejemplo, cuando, no sé, yo soy latina y aquí los latinos me van a entender. Cuando llegaba en el abuelo, por ejemplo.
Llegaba el abuelo a casa y era, silencio niño, silencio niño, porque llega el abuelo, cállense, no pueden hablar o no se muevan o no hagan esto, no sé. Y uno, ay, entonces ¿quién es el abuelo? Es un monstruo. Claro, es un espectro, es una cosa horrible. Cuando la relación tenía que ser bonita, natural. El caso de mi abuelo, bueno, abuelo no lo conocí, pero la abuela trabajaba y llegaba los sábados, libres, el domingo. Ahí no había eso. ¡Qué escándalo! ¡Llegó el abuelo!
Ahí se desarrollaba la alegría. Era mi abuela, la mamá de mi mamá. Pero en el otro extremo está lo que yo digo y que se activaba el miedo. Entonces yo activo el miedo en esa edad, no me entero y ahora en grande ¿qué pasa?
que me congelo, que yo ya no quiero, ya tengo apego evitativo, ya me congelo porque ciertas personas a mí me activan esa herida, entonces yo ya no quiero. No podía expresar. Claro, yo no puedo expresar emociones, ya tengo que callarme, tengo que recluirme, tengo que escapar porque me está activando los nervios, el sistema nervioso, yo no sé, lo he olvidado, no lo recuerdo.
Pero mi cuerpo se ha activado, pasa lo mismo. Entonces ahí está el tema, que estas heridas no es nomás que las voy a tratar con la pareja. Las heridas de la infancia nos hacen reaccionar ante todas las situaciones de nuestra vida. Entonces nosotros reaccionamos desde la herida si no la hemos sanado en cada tipo de situación. Te pregunto algo, quiere decir que eso ahora yo me acabo pensando...
Que todo esto tiene que ver con cómo somos cada uno, ¿no? Hay unos que son una persona muy callada, muy reservada. Otros como yo, que explosiva, que alegre, que digo todo lo que pienso. ¿Tiene que ver con esto? Sí. Vale, ahí puedo entrar a las heridas ya. Sí, vale. Vale. A ver, las personas generalmente que son más extrovertidas, siempre las vamos a encontrar que primero, o sea, fueron personas que luego se han dañado...
Pero que se encontrarían más, se situarían más entre el abandono, la humillación y la injusticia. Las personas más introvertidas las encontraríamos siempre más en el rechazo y la traición. ¿Por qué? Porque, como digo, el sistema nervioso se altera y empieza la defensa.
Ante un ataque, ¿qué hago? Me defiendo. Pero no nos defendemos de igual manera. Yo me asusto y me congelo. Me quedo ahí. A mí me pueden matar, me pueden hacer todo, pero yo me congelo. ¿Se entiende? Y otra persona, ¿qué hace? Huye, escapa. O sea, le falta...
Tiempo para salir corriendo. Entonces se puede decir que salva la vida, ¿no? Entonces ahí es donde vemos las diferencias. Por eso es que yo decía, es importante entender la herida, pero también su máscara y también su apego, ¿vale? Entonces, por ejemplo, abandono.
Es la herida que se descanta por la máscara de la dependencia. O sea, yo me siento una persona que no puedo hacer nada sola. Necesito otro para, ¿se entiende? Entonces ahí lo podemos ver en todas las relaciones.
Con el padre, con la madre, en la casa, con los amigos, con las parejas, en todo la dependencia. Soy dependiente emocionalmente del otro. Principalmente eso es como lo más característico. Miedo a la soledad. A otros se les desata. La gente que tiene pánico.
Por ejemplo, se ve muchísimo esto en los hombres. Ante un divorcio, ante la muerte de la esposa, la mujer normalmente lleva un luto más largo, se queda un poquito más. Pero ¿qué pasa? ¿Qué hace el hombre? Llena el hueco, llena el vacío. No puede estar solo.
No es que haya olvidado, no es que no sufra, no es que no tenga alma. Es que necesita llenar y ahí se ve el apego. Entonces, si hay soledad, si hay una soledad que duele el alma, pues voy a llenar el hueco, voy a intentar hacerlo. El hombre es más resolutivo. Entonces... Perdóname, yo el libro lo he escrito contigo, pero ahora te quiero hacer una pregunta también, porque a fin de cuentas yo no soy terapeuta.
Y entonces hay una duda que tengo. Y es que el hombre mayor como yo, el hombre que nos han enseñado que el hombre no llora, el hombre no tiene sentimientos, el hombre le pregunta si siempre está bien, aunque esté roto por dentro, el hombre que está criado como hemos sido criados los de la generación del 50, 60...
¿Qué pasa con las heridas de estos? Con nuestras heridas, porque a fin de cuentas nosotros podemos tener heridas de humillación, de cualquiera de las cinco, pero no tenemos derecho a mostrarla, porque eso demuestra una debilidad que la mujer no acepta.
Vale, sí, sí, que la mujer no la acepta está bien decirlo porque aquí ya esa es una respuesta que se puede responder desde la antropología, ¿no? Antropológicamente, o sea, biológicamente somos diferentes y con la antropología podemos entender...
Nuestros objetivos siempre han sido diferentes. Mientras el hombre salía en una sola dirección a cazar, enfocado a una sola presa directa, ¿qué hacía la mujer? Era recolectora y podía hacer diez cosas a la vez. Por eso es que la mujer puede estar atendiendo al hijo, atendiendo al teléfono, lavando la ropa, barriendo. O sea, podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo. El hombre no. Su objetivo era uno, cazar al mamut. Punto.
Entonces, desde ahí ya nos marcaron diferencias naturales, ¿no? Son biológicas, naturales. Entonces, el hombre sale con un objetivo, la mujer se queda en casa con mucho objetivo. Luego vienen ya las cargas que nos vamos adquiriendo por cuestión social, ¿no?
Y primero la caverna y después el clan y después la familia y después el Estado. Después viene así de lo micro a lo macro. Entonces, ¿qué pasa? Ahí las funciones también están bien marcadas y bien diferenciadas. ¿Qué es el hombre y qué es la mujer y qué hace el hombre y qué hace la mujer? ¿Por qué hay tanto problema ahora? ¿Por qué hemos cambiado? Pues la naturaleza.
¿no? Por eso hay tantos problemas, porque ahora las mujeres estamos en situación masculina persiguiendo hombres, por ejemplo, eso es estar en una posición masculina. Y el hombre, como está bien, gracias, ahí dejándose conquistar posición femenina. Entonces, está todo alterado, por eso todo funciona mal. Entonces, volviendo a esa pregunta concreta de que el hombre de antes tuvo que callar, ¿sí? ¿Por qué vemos tanta constelación que funciona? ¿Por qué ahora la gente está tan feliz
cuando va a una constelación, porque puede sanar el linaje, puede sanar al clan, gracias a que ha puesto a cada uno en su lugar y ha podido sanar herida de esas, de lo que se calla, de lo que no se debe decir, de lo que no se puede hacer por ser hombre. Pero es que le digan, los hombres no lloran, acaso no tienen sentimiento, acaso no tienen lágrimas, entonces ha ido en contra.
De la naturaleza. Antiguamente no. Claro, ha ido en contra de la naturaleza. El hombre, por naturaleza, sí tiene que ser el proveedor y el protector. O sea, él tenía que hacerse esfuerzo. Porque su energía masculina. Tenía que aparentar, aunque no sintiera eso.
Tenía que aparentar que ella era el fuerte, el que no iba nunca a quejarse, el hombre. Sí, por eso. Porque él es que se confundía un poco, se distorsionaba un poco la idea de la energía masculina con el macho, con el macho alfa, más todavía, con el macho alfa que tenía que ser así. Pero estamos hablando como si fuera una estatua, como si fuera una cosa, como si no sintiera, como si no tuviera valores, sentimientos. Un súper
Sí, y entonces se le obligaba a estar en esa posición. Pero ¿qué pasa? Hay muchos hombres que sí tienen integrada su energía femenina. ¿Y qué pasaba? Estaban como capados emocionalmente, capados energéticamente. No los dejaban ser. Ahí es donde hay difunciones y problemas. Sí, sí. Claro, es que no le dejaban sacar su humanidad, en realidad. Y todo esto que dices... Pero yo creo...
que no es el hombre y la mujer, sino el complemento de los dos. Sí. Y entonces, porque ese es el problema, por ejemplo, ahora en la educación, una crisis que hay en el profesorado y alumnos, que no hay comunicación, porque el profesor se queja en la mayoría...
que no tienen la autoridad, ¿qué hay que hacer? ¿Qué solución darías tú a un profesor o a un matrimonio o a una pareja para que hubiese esta armonía? O de aquí mil años más y ya se habrá conquistado todo esto. Eso es sistemático y es el sistema el que está cayendo. Bueno, el sistema tiene que caer, ¿no? Está claro que tiene que caer para que el nuevo se despliegue en su lugar, pero ese es otro tema, ¿no?
Pero yo creo que eso que está preguntando tiene mucho que ver con que ahora todos los aparatos, ¿no? Todos los aparatos estos del móvil y todo lo que usamos ahora está bloqueando, ¿no? Nuestro prefrontal, por lo tanto, la gente se está idiotizando. Por lo tanto, no hay conexión entre yo al uno y yo maestro, ¿no? Entonces el maestro no puede... Esa conexión diría yo como de corazón a corazón que antes existía.
Claro, como esa parte más te veo, ¿no? Te siento, me pongo en tu lugar, ¿no? Hay esa empatía, justo por eso. Entonces, pero ves, ahí vemos ya disfunciones, ¿no? Y nosotros tenemos que tratar en el origen, si queremos darle una solución real. Siempre.
Y por eso es que volvemos a la herida desde el comienzo. O sea, la herida está en mí y soy yo el que tengo que trabajarla. Porque si no, lo único que hago es hacer, usarlos a todos los de afuera, de espejo, para que me las reflejen. Y cuando me las reflejan, me enojo porque no me gusta lo que veo. Entonces, ¿dónde está el problema? El problema está en mí, que soy yo la que me estoy mirando en el espejo. Entonces, no hubiera ese tipo de problemas ya macro, como digo, si se atendiera lo micro.
Sí, pero hemos llegado a una sociedad, Gabriel, en que realmente, antiguamente, cuando algo se rompía, lo arreglabas. Fuese el matrimonio, fuese el televisor, fuese la lavadora. Hoy en día estamos en la sociedad del compro y tiro.
O compra y guarda y no lo uso en la puñetera vida. Deseable. Exacto. O sea, hoy en día no te casas, te juntas, y el que se casa luego se va de viaje de bodas y a la vuelta la chica hace la maleta y se vuelve a su casa porque no le ha gustado como tiene la uña del dedo pequeño del pie.
Sí, es que eso en constelación se ve muchísimo también. Hay que casarse, aunque parezca que no. ¿Somos humanos o nos estamos deshumanizando? Nos estamos convirtiendo en perfectos imbéciles. Es que la palabra imbécilia de por sí no es un insulto, es una definición. Y el ser humano nos estamos imbecilizando.
La broma bonita me ha salido. Muy bien. Pero bien, es cierto. Estoy de acuerdo contigo, Albert. A ver, José. Sí. Estamos teniendo aquí muchísima información, ¿no? Y ahora mismo, pues, Gabriela nos explicaba un poco mecanismos, bioquímicos, hormonas, todo esto que al final hacen que los seres humanos tengamos
Unos sentimientos y unos comportamientos de una manera determinada, ¿no? Pero cuidado, porque el libro y el inicio del programa empieza hablando de cinco vidas, cinco heridas que están en la infancia, ¿vale? Que es el origen. Y entonces yo lo que me gustaría dejar aquí encima de la mesa es...
Conocemos todo esto, incluso conocemos las terapias que nos pueden llevar a sanar todo esto. Pero qué mejor es que una vez que se conozcan intentemos no hacerlo mal, ¿no? Y pongamos sobre la mesa la vida de una pareja de hoy. Una pareja que se acaba de casar o de juntar, me da igual. Y inician...
Un recorrido juntos, un camino juntos. ¿Qué es lo que hace esa pareja? ¿Qué aspiraciones tiene? ¿Qué quieren que sea su vida? ¿Cuál es su futuro? ¿Qué aspiraciones tienen de ser y de conseguir? Bueno, lo normal es que en ese trayecto... Bueno, ya quizás no es tan normal, porque la gente ya... Lo de tener hijos es como que cuidado, ¿no? Es mucho más fácil tener un gato, un perro o algo así que un niño, ¿no?
Pero bueno, si tienes un niño o una niña, un ser tan especial, pues claro, tú tienes que trabajar, porque la vida hoy en día te exige toda una serie de cuestiones que tú aceptas que te exijan y que tienes que cumplir con ellas. Entonces tienen que trabajar los dos. Y ese niño...
Desde una tierna, muy, muy tierna, muy tierna infancia, de muy pocos meses, va a ser llevado a una guardería. A una guardería que además no se va a levantar cuando se despierte. Le van a levantar, le van a despertar cuando a los padres les toque irse a su trabajo. Entonces empieza ese niño a...
A tener cosas, ¿no? Estas cositas que estamos hablando, estas heridas, porque ahí el que llora más fuerte será el que primero atienden. ¿Qué tiene que ver eso con una infancia, con una maternidad, con un hogar? ¿Qué tiene que ver?
Luego va pasando el tiempo y los padres, si el niño ya va creciendo, lo que van a hacer es apuntarle a extraescolares. Extraescolares porque los padres también tienen que ir al gimnasio, tienen que ir a hacer muchas cosas porque también tienen derecho. Y los niños van alargando su horario de actividades, de enseñanzas, todas competitivas. Porque todas serán competitivas. ¿Y qué crearán?
Más heridas en la infancia. Y poco a poco ir... Estos niños empezarán a ir al psicólogo. Y lo de ir al psicólogo se convierte en algo totalmente normal, porque los niños y los colegios ya tienen sus psicólogos. Entonces lo que me gustaría es dejar encima de la mesa...
Que conocemos muchas cosas, tanto en este ámbito como en otros tantos, pero no existe una verdadera voluntad de que eso pueda ser cambiado ni sanado.
Solamente el que cuando ya tiene una cierta edad y llega a tener un mínimo de conciencia, a tomar conciencia de lo que le está pasando, puede decidirse acudir a sanar eso. Porque tampoco será fácil buscar un camino de salida donde le puedan sanar o encontrar esa sanación. Con lo cual...
Estamos en un mundo bastante complicadete, bastante complicadete. Y mientras tanto vamos a ir hiriéndonos, sacando heridas por todos los hechos. Que tomemos conciencia que este libro está planteando cosas, pero cosas importantes, cosas importantes que están conviviendo con nosotros ahora mismo.
y que lo importante es que no que pongamos solución a los 30, 40, 50, 60 o nos muramos toda la vida sufriendo, sino que entendamos que estas cosas tienen un sentido y por dónde podemos atajar esto. Y este libro es una solución a estas heridas, ¿no? Entre Albert que le mete caña y Gabriela que pasa la...
La sábana, la toallita sanadora. Bueno, me imagino que por eso formamos tan buen equipo. Porque ha habido sábados que ha sido tenso. Tenso porque yo no llegaba a comprenderla del todo o ella no llegaba a comprenderme a mí del todo. Tampoco voy a ser culpable de todo.
Porque estabas plagado de heridas, claro. Pero sí que... Es más, antes te he dicho que yo me había encontrado la de la humillación y la de la traición, y me he confundido, porque es la humillación y la injusticia, no la traición. La injusticia porque para mí fue muy injusto a los diez años encontrarme con que era el petit de una familia, el mimao, el de cinco hermanos, porque era el más joven, al golpe de encontrarme solo.
En un sitio totalmente desconocido. Y por ahí me viene la herida de la injusticia. Pero bueno, pero...
Pero he aprendido a vivir, a quererme... Has cicatrizado, ¿no? Sí, sí, sí, yo creo que lo he sabido cicatrizar bastante bien. Ha quedado la marca, pero... Bueno, es que siempre quedan marcas, mira. Marca de guerra. Bueno, sí, pero bueno, yo puedo decir, por ejemplo, que yo conocí a la madre de mis hijos. Siempre digo la madre de mis hijos, no me gusta decir ex porque suena despectivo, pero la conocí, ella tenía 14 años y yo 17. ¡Ah!
Me pilló el divorcio. Teníamos, yo tenía 40. Bueno, pasé dos años terribles. Hasta que lo superé. Dos años o dos años y algo. Pero bueno, pero lo superé. Y te digo una cosa, hoy en día es mi mejor amiga.
Pasaron de la relación marital, que era estresante, a una situación de amistad que era mucho más colaboradora. Hemos llegado a un punto en que ella tiene una confianza absoluta en mí. Muy bonito. Y hemos llegado a un punto en que si a mí me viniese mi hijo, la mamá necesita un riñón para vivir. Si a los míos le valiesen, se los daba sin dudar.
Y la quiero muchísimo. También es verdad que la quiero más en su casa que en la mía. Lo mismo que al revés. Ella me quiere más en mi casa que en la suya. Pero cuando nos vemos hay mucho cariño, nos damos un abrazo, nos tomamos un café. O sea que no lo digo de forma despectiva, no nos equivoquemos. Pero hemos aprendido a convivir. Hemos aprendido que nuestros hijos nos necesitaban. Hemos aprendido a arreglar.
que es lo que no se hace hoy en día. Hasta el punto de que, bueno, ahora me ha nacido un nuevo nieto.
Tengo un nietecito de dos meses, y mi hijo me dijo, papá, mamá, estábamos juntos, yo cuando me venga ahí me gustaría decir, vienen los yayos, no el yayo o la yaya, somos una familia. Y no nos costó nada ponernos de acuerdo y decir, oye, pues, ¿qué día podemos ir? Tal día, pues yo paso por tu casa, cogemos el coche y nos vamos juntos y lo vemos juntos y luego volvemos y...
Y de maravilla. ¿Y no hay problema? Ninguno. Cuidado, cuidado, que viene el abuelo, preparado. No, no, no, no. Es más, me han pedido, que a mí me encanta, me han pedido que yo le hable en francés. Sí, sí, sí, para que lo aprenda, para que para él sea natural.
Y es algo que bueno que... Cuando son pequeñitos son esponjas. Ahí está. Es que el cerebro de un bebé es un ordenador en blanco. O sea, el disco duro está en blanco. O sea, todo es información, información, información. Y es maravilloso. Es maravilloso. Bueno, me cola en una conversación así un poco...
Pero el fin del problema es el sistema. Si no cambiamos el sistema, vamos a seguir iguales. Bueno, pero nosotros deberíamos empezar por donde... No le puedes echar la culpa al sistema. Porque cada uno de nosotros somos únicos y el trabajo es de cada uno.
Si cada uno de nosotros cambiamos, el sistema automáticamente cambia. Pero cuando ya estamos formados... Tenemos un error de echarle la culpa al otro. No, lo que pasa es que nosotros nos forman. Yo soy católico porque mi mamá es católica, mi papá es católico, y mi tío es católico. Pero cuando llegamos a determinada edad, ya no hay la forma de cambio. Ya toca sufrir uno bastante para coger su propia identidad. La identidad ya está definida por el sistema. Pero nosotros...
eso yo lo he visto mucho yo también vengo de catolicismo yo hace 44 años hablo de un sistema depende de cada uno eso yo lo veo mucho por ejemplo en la gente que tiene los apegos evitativos
Bona nit.
Son un poquito más abiertas, por lo menos, a escuchar. Pero, como decía Mari Carmen, todo está en uno. Y es el nivel de conciencia de uno el que hay que elevar. Es personal el tema. La conciencia evoluciona en todos los seres humanos, en todos.
El planeta será el cielo. Es que no va a haber que cambiar nada porque de manera natural... El problema es que esperamos que gobiernos inútiles nos solucionen la papeleta. Pero no es el gobierno, es que nosotros ya venimos diseñados. Yo, por ejemplo, tuve la oportunidad de salir de mi país, de salir de mi pueblo, pasar por otro pueblo, pasar por otro sistema, conocer varios sistemas...
Por eso, pero uno se va adaptando, pero siempre las raíces las tiene. La cabeza se la lleva, decía mi abuelo. Bueno, es que eso no tiene nada de malo. Yo considero que tengo una triple cultura. Y, como decía mi padre, me he quedado para ver lo mejor de las tres.
Porque yo nací en Francia, tengo una cultura francesa. Mis padres eran catalanes, me siento catalana hasta la médula. Eso es otro tipo de cultura. Y luego la española, porque España es mi país y lo quiero. Tiene que sentir universal. Porque las fronteras y todo esto lo hace el ser humano. Ahora somos ciudadanos del mundo.
No, la persona, las personas. Porque si fuéramos seres humanos ya, las fronteras ya no existirían. Entonces tú tienes que ser ni francés, ni catalán, ni español, nada universal del planeta. El planeta es para todos los seres humanos. Y las fronteras, al final, de aquí a no sé cuántos miles de años, tienen que desaparecer porque esto no está bien. No van a desaparecer.
Va ser molt ràpid. Me alegro. Antes de que se nos olvide, abans que ens oblidem, sin vida, sin ferida, 5 vidas, 5 heridas, lo publica l'editorial Tarannà.
¿Y dónde se puede encontrar? En el hogar del libro ya lo venden. Ya puede encontrarse, si googlean el nombre del libro o el nombre de alguno de los autores, ya lo pueden encontrar, ya sale. Y de hecho es un buen momento para aprovechar porque tiene descuento de lanzamiento. En alguna de las editoriales, perdón, en alguna de las librerías anoche lo estaba mirando. Sí, sí.
Pues nada, nos quedan tres minutos, vamos a hacer las últimas conclusiones y despedir. Interessant, ¿no, Joan, todo eso? Sí, ¿no? Claro. Toda la vida todo es interesante. A él no le dice, cuidado que viene el Joan, ¿no? A él lo reciben con abrazos, ¿eh? Que viene el Joan, que viene el Joan. Siempre, sí, ja t'han de descobrir que, com ell deia, però jo crec que a tothom li arriba un moment, però no sap ni quan.
I això de la casa s'està tot això és l'amuntatge de la cultura. En una altra cultura era diferent. Cada un dia fuimos a la casa del Tíbet, que quedamos alucinados, con acompañando... Tú vinisteis también. En la vida, en la vida, hay muchas formas de ganarse la vida, ¿no? O sea, hay muchas cosas para hacer.
Que intentemos ampliar nuestra conciencia, cambiar nuestra conciencia y todo funcionará de maravilla.
Pues eso, la conciencia que sí, que pa'lante. Bueno, que seamos responsables por nuestros propios actos y no culpemos a nadie. Es que no es culpar, es vivir la realidad. Yo estoy un tiempo aquí, un tiempo allá y las cosas se trucan. Se trucan porque el sistema de allá, el sistema de acá es cambiar de todo.
Yo quiero agradecer a Carlos y el programa por el espacio porque dicen que uno no es profeta en su lugar donde está y bueno, pues aquí en casa nos ha dado el espacio. Muchas gracias.
Bueno, me queda decir un adiós muy rápido porque si no me van a cortar. Muchas gracias a todos. Y ahí está el libro. Para aprender un poco más de cada uno de nosotros mismos e intentar mejorar nuestras vidas. Pues ya se veu. Sin vides, sin ferides. Rebeu una fuerte abraçada. Amigues y amics. A reveure.
Bona tarda, són les 7, us parla Mercè Roura. El govern ha creat un nou servei per atendre més ràpid