logo

ENTREVISTES D'ACTUALITAT

Entrevistes i converses sobre l'actualitat informativa en Riba-roja de Túria Entrevistes i converses sobre l'actualitat informativa en Riba-roja de Túria

Transcribed podcasts: 8
Time transcribed: 2h 29m 35s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

De nou, benvinguts i benvingudes en aquesta secció, ja sabeu, de Servicis Socials, ho estàvem dient abans, en la introducció d'Este Divines Mañanas, i avui anem a parlar sobre un tema essencial, és el tema que ara ens ocupa i preocupa, el benestar de les persones, la vida independent, en distintes facetes de la vida, per als més xicotets, per als mitjanets, i per als majors. Jo ja estic quasi en els majors.
Preguntes com què significa realment ser una persona independent o una vida independent, com podem ajudar d'una manera directa tan psicològicament o familiarment per aconseguir-ho. I per a parlar de tot això ens acompanya Maria Calafat, en aquest cas és pedagoga i coordinadora del programa de vida independent, entre altres coses.
Y hoy nos acompaña Miriam, pero sí que nos acompaña María Comedit. María. Buenos días. ¿Qué tal? Buen día. Buen día. Oye, lo primero, un recadito a Miriam. Miriam Molinaspi. Yiriana, ¿cómo pod ser? ¿Cómo pod ser? Que siguen les dates que son. Aquí es que hay good maleta. Pues nada, es que como ya es a Miquel, ya sabes tú lo que ya. Miriam, vamos a empezar con una pregunta para mí difícil de contestar, pero a ti creo que muy fácil. Vida independiente, ¿qué es eso?
A ver, vida independiente es bastante general, ¿no? El concepto como tal no es algo así como muy específico que puedas definir, pero yo creo que lo podemos englobar en llegar a vivir autónomamente, solos, solas. Ajá. Y esto dentro de las distintas edades, evidentemente, pues tiene... Diferentes niveles, por supuesto.
Yo me agarre el cap, eh. Tien que dir, eh. ¿Cómo empezar, por ejemplo, con los pequeños? ¿Cómo ayudarles a que sean y que puedan tener una vida independiente? Vale, pues tareas muy sencillas desde casa. Desde recoger la mesa, preparar algún tipo de almuerzo, merienda, desayuno, arreglar habitación, hasta corregir y preparar todas sus cosas, ¿no? Para ir al cole, al instituto, un poco, pues todo esto. Tareas básicas que, bueno, que parece que las hagamos todos, pero no es fácil. Hay que hacerlo poco a poco.
Esto es difícil de poner en práctica en casa, pero no obstante, yo pienso mucho que cuanto más colaborativa sea la actividad, yo creo que es un beneficio mucho mejor para ellos, al menos para poder encaminar a los más pequeñitos. La parte de interactuar y práctica es lo más importante. Bueno, en una edad más avanzada, ¿qué problemas se pueden dar hoy en día en gente de mediana edad?
Bien, pues tema de manejo de dinero, por ejemplo, es algo muy importante. Para después también encontrar un trabajo, ¿no? Una parte laboral para poder conseguir dinerito y saber gestionarlo. Estamos hablando de qué edad más o menos, qué franja. Pues aquí tiramos entre 18 y 30, por ahí, parte adulta así un poquito juvenil. Después el tema del transporte público, por ejemplo, el manejo del transporte público, el ver si, bueno, somos conscientes si podemos carnet de conducir o de moto, un poco todo este tema.
Y después, bueno, las tareas del hogar que, por supuesto, tienen que seguir ahí día a día. Entramos ya en cocinitas y esas cosas, ¿no? Con esas edades uno ya puede ser muy independiente en ese aspecto. Cocina y limpieza, correcto. Muy bien, que es lo más costoso, quizá. Bueno, y luego también por entrar en esa tercera etapa o, bueno, edad ya más avanzada.
El tema de lo que intentamos evitar todos, pagar facturas, el manejo del dinero ya más autónomamente, el vivir solos, solas, unas responsabilidades, una parte laboral, una rutina diaria en este caso.
Qué enseñanza, qué guay que suena todo desde fuera. ¿Es muy difícil llevarlo a cabo, María? Sí, a ver, no es fácil. No, sobre todo con diversidad funcional. Los niveles son muy distintos y los chavales o los nenes o los adultos tienen características muy diferentes. Entonces ahí donde alguno podemos trabajar algo más autónomo, los otros a lo mejor es más cognitivo, más que autonomía. Entonces ahí hay que ver un poquito el perfil y saber hasta dónde puede llegar.
Hay que tener mucho ojo, ¿no? Desde el apartado pedagógico y psicológico hay que tener mucho ojo y mano derecha, ¿no? Tal cual, sí. Oye, factores que pueden influenciar de alguna manera para que una persona consiga esa vida autónoma. ¿Qué factores psicológicos se pueden dar? Bueno, aquí creo que el contexto de la familia es muy importante. Y después también el ámbito escolar o...
O ya no solo es el escolar, sino después también pasamos a fase de centros de día o centros ocupacionales, o viviendas tuteladas. Creo que el contexto que te rodea es bastante importante para poder fomentar este tipo de autonomía. Digamos que en un porcentaje, si tuvieses que decir, puede aumentar el caso de éxito en un porcentaje de cuánto?
Uf, sería arriesgarme demasiado. Sí, sí, un poscertaje. Mira que yo creía que sería fácil. Pues bueno, aumenta en un 50%. Es difícil, es difícil. Pero bueno, es muy agradecido, ¿no? Sí, sí. Es mucho más fácil. Sí. Mucho más fácil. Bueno, a mí me gustaría también diferenciar en estos aspectos lo emocional muchas veces y lo mental. Es decir, hasta qué punto nos puede ayudar en estos casos, ¿no?
Bueno, yo creo que ahí también hay que trabajar mucho el tema de la autoestima, el empoderamiento de la persona. Y desde pequeñitos. Esto se tiene que fomentar mucho desde infancia para que seamos seguros, ¿no? Como vamos creciendo y vamos avanzando y evolucionando en edad. Creo que esto es lo primordial. Si una persona se siente independiente, se siente segura, se siente empoderada, puede mejorar mucho más. Esto en cuanto a emocional. Perdón, en cuanto a psicológico.
En cuanto a emocional, bueno, la parte de la persona que el empeño que le ponga en este sentido, la actitud que tenga ante esto, esto también es bastante importante.
Evidentemente casos como colores. No podemos centrarnos en una... Es que cada caso es diferente completamente. No se puede especificar algo concreto para todos porque es imposible. Y volviendo al papel que juega la familia, a mí me gustaría también extrapolar un poco esta pregunta y hacerla mucho más amplia. Es decir, en cuanto a comunidad, en cuanto a gente de calle, instituciones,
¿Cómo se está moviendo todo el ámbito alrededor de lo que es vida independiente en este caso? A ver, hay muchos servicios referentes a trabajar la vida independiente. Casi todos son programas o actividades muy concretas. Sí que es verdad que faltan recursos. Faltan muchos recursos por parte de la sociedad en sí. Pero no quita que se esté trabajando y que se esté haciendo día a día. Vamos, eso sí, sin problema. Vamos.
¿Y cómo nos ves al resto? Es decir, la comunidad. A la hora práctica, cuando nos enfrentamos o cuando vemos un caso de estas características, aún nos queda mucho, ¿verdad?
A ver, pues tenemos yo siempre visto como dos vertientes. Aquellas personas que nunca han tenido un contacto con personas con diversidad funcional. Que no saben cómo realmente actuar. Que no saben cómo reaccionar o cómo tratar a esta persona. Y después aquellos casos que sí, que han tratado, han trabajado, tienen familiares, donde sí que son más, están más sensibilizados. Entonces aquí también es una función nuestra. En los coles también hacemos sensibilización en este caso. Sobre todo porque actualmente hay muchos nenes con diversidad funcional que entran en infantil.
Oye, háblame de casos de éxito aquí en Riva Roja. Pues yo te diría que en la mayoría de los casos, sobre todo en infantil, hemos trabajado mucho la parte individual y ha habido muchísima mejora en habilidades sociales, en comunicación y en interacción con sus iguales.
Importante en esas etapas primeras. Porque es que también es donde se trabaja la autoestima y la seguridad de ellos. Y después a nivel juvenil y más adultos, seguimos trabajando el tema de la autonomía. Ellos ya de normal son autónomos, ya se ha trabajado mucho, pero trabajamos mucho el tema de cocina, por ejemplo, en talleres para que desde casa también se fomente. Y el tema de transporte y manejo de dinero, que ahí estamos trabajándolo un poco mejor.
No sé si nos dejamos en términos generales algo por tocar que sea importante remarcar, por caso familiar, por caso de alguien que nos esté escuchando y quiera también implementar, bueno, estar dentro de este programa de vida independiente. Pero no obstante, a mí me gustaría centrarme, ya si te parece, en qué momento de la semana se puede llevar a cabo este programa. ¿Cómo hacéis la intervención y desde dónde?
Este taller lo hacemos de lunes a jueves, de 5 a 8. Actualmente estamos... Que para empezar, disculpa, me parece tres horas mogollón y me dices que no, que todo lo contrario. Se pasan súper rápido. Te lo digo porque igual hay algunos padres que digan, bueno, de 5 a 8, 3 horas, pues oye, les va a pasar, como estamos escuchando a María, de manera muy rápida.
Sí, sí, sí. Hay algunos que sí que se quedan las tres horas y hay otros que solo vienen a lo mejor alguna sesión y se van. Sí que es verdad que es bastante flexible el horario y el servicio, pero la mayoría se quedan de cinco a ocho, las tres horas. ¿Por qué? Porque hacemos talleres individuales y grupales y en esos talleres grupales sí que trabajamos mucho el tema de manualidades, habilidades sociales, juegos, actividades, salimos a la biblioteca, hacemos talleres de cocina, en fin...
Intentamos que, aparte de pasárselo bien, estén aprendiendo y sepan que al final es una función que tienen que contextualizar después. Me hablabas de un número alrededor de 25 personas, aunque podemos estar trabajando con 30. Correcto. En infantil, dime las edades, por favor, porque también los papás que puedan estar interesados en este programa. Vale, pues actualmente en infantil tenemos desde 5 a 12 años.
Muy bien. Después, más juvenil, ya entramos 15, 16 a 20 y ya después ya tenemos todo adultos, de 20 para arriba. Si te parece, hablamos también de, en este caso, las sesiones que tenemos para los juveniles y adultos, que algo ya hemos tocado, pero evidentemente, cuidado personal y salud, alimentación y cocina, que se hace mucho hincapié, el tema de economía, administrar económicamente tus gastos,
Organización del entorno, que esto sí que me gustaría que tocásemos un poquito, y luego movilidad y transporte, que creo que también está muy claro. En cuanto a organización del entorno, exactamente ahí, ¿qué temas tocáis? Ahí, sobre todo, es ver qué podemos hacer. O sea, estamos viviendo en Riva Roja o estamos viviendo en una población, ¿qué podemos hacer y dónde? O sea, los fines de semana, ¿qué hacemos? O si por la mañana, por lo que sea, no puedo ir al centro, ¿qué puedo hacer? Entonces, un poco ver qué recursos hay para poder acceder a ellos.
Perfecto. Lo dicho María, no sé si aquí nos quedamos por tocar algún tema. Tú eres como yo, habladora y de manera rápida lo dejas todo centrado en el sitio. Sí que me gustaría también recordar que no hemos hablado nada de la programación que tenemos anual en cuanto a ocio. Correcto, sí. Si quieres te doy yo las pinceladas de manera rápida. Creo que son una actividad trimestral, si no me equivoco. Eso es, y la siguiente es en noviembre. Es el 8 de noviembre, que es la visita al Museo de la Lonja de València.
Luego también tendremos visita al Parque de Cabecera de València, que será ya el 24 de enero. El 18 de abril nos vamos a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en València. Y, bueno, esta programación está sujeta, como siempre, a cambios y modificaciones, pero si queréis tener más información directamente desde la botella, me imagino que tendrán toda la información referente. A través de Miriam seguro que les puede dar toda la información. Perfecto. María, ¿qué más podemos decir?
Bueno, yo creo que ya hemos presentado bastante bien el programa y el servicio. ¿Algún llamamiento, por ejemplo? ¿Algunos papás que están ahí con dudas? Bueno, aquí para poder inscribirse, por ejemplo, para poder acceder al servicio, es importante que accedan primero a la botalla. Que pregunten por Miriam y ya después Miriam se pone en contacto conmigo y yo tendría una reunión con estos papás. Perfecto. Y a partir de ahí ya les damos un poquito más directrices, horarios... Eso es. Según la necesidad que tengan, enfocamos una cosa u otra.
Oye, qué guay, qué maravilla, qué suerte que tienen muchos de tener este servicio, aquí en Benestar Social en este caso. Así que María Calafat, pedagoga y coordinadora en este caso de los talleres de diversidad funcional de aquí de Riva Roja del Turia, muchísimas gracias, ha sido un placer. Ven más veces también, díselo a Miriam, que te lo he dicho yo, que tenéis acceso directo, que no soy nadie para decirlo, pero bueno, al final como has trabajado en medios, que me lo han chivao, pues esto es entre colegas. Bueno, pues María, muchísimas gracias, que vaya todo muy bien. Gracias. Muchas gracias.