logo

Arxiu/ARXIU 2006/ENTREVISTES 2006/


Transcribed podcasts: 1373
Time transcribed: 19d 14h 46m 14s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Qué es la sensación de la ONCE?
Una persona deficiente visual o ciega, son aquellos que están en el suelo, las personas todas andamos por aceras, o sea, por zonas que son para peatones y se supone que tienen que estar preparadas para ello, entonces, pues en principio vamos confiados, ¿no?
Entonces, lo más peligroso son los huecos sin proteger, por eso es tan importante que cuando se hagan obras se protejan de forma adecuada con vallas, porque es que si no se pueden meter allí y es difícil, ¿eh?
O sea, cuando te metes en una obra realmente es peligroso y es difícil, o sea, que a los de las obras, que lo tengan en cuenta, que las protejan bien.
Pero bueno, los dos peligros fundamentales serían dificultades, son los obstáculos altos, que están encima, a la altura de nuestra cabeza, que en principio están prohibidos, hay una ley, el Código de Accesibilidad de Cataluña, que prohíbe obstáculos a menos de dos metros de altura,
o sea, que los toldos más bajos, de dos metros de altura, están prohibidos y están poniéndose igual, ¿eh?
Hay tiendas que, bueno, los bajan para proteger sus escaparates, pero es terrible, porque una persona ciega lleva un bastón que le anticipa todo lo que está en la zona inferior, pero no anticipa lo que está alto.
Por lo tanto, los obstáculos altos, normalmente en la calle suele haber otras personas que enseguida se dan cuenta de que hay una persona ciega allí y suelen ayudar, ¿no?
O sea, que esto se agradece muchísimo.
¿Qué, Laura? ¿Lo probamos? Un pequeño recorrido y no sé si seremos capaces de transmitir a los oyentes las dificultades y la sensación. Tampoco hace falta que vayamos muy lejos.
Laura, me has dado un bastón que me llega a mí por encima del pecho más o menos. La altura es muy importante, ¿verdad?
Pues sí, mira, la altura del bastón depende de la longitud del paso de la persona y de la altura y de la rapidez.
Si eres una persona muy rápida necesitas un bastón más largo porque te ha de avisar. Tienes que tener un tiempo de reacción desde que detectas el objeto hasta que puedes frenar o que puedes prepararte a subirlo o a bajarlo, dependiendo de lo que sea, ¿no?
Y por eso normalmente a la gente le suele parecer tan largo el bastón.
A mí me ha sorprendido, pensaba que sería. Bueno, ¿me pongo un antifaz? ¿No veré nada?
No vas a ver nada, no vas a ver nada.
Mira, este, el ponerle el antifaz, los profesionales lo hacemos de vez en cuando, o sea que es bueno para...
A ver, para hacer el trabajo que hago yo, por ejemplo, todo el proceso rehabilitatorio que hacemos con los alumnos lo hemos hecho primero nosotros, o sea, nos lo han hecho a nosotros.
Porque si no, no puedes enseñar. Normalmente el proceso de enseñanza del bastón es más largo, eso nos aprende a un día.
Pero a ti te vamos a dar cuatro pautas para que sepas cómo se usa el bastón y para que podamos ir a la calle.
¿Cómo tengo que cogerlo, Laura?
Mira, lo vas a coger como si me dieras la mano.
¿Cómo se te diera la mano?
Como si chocáramos las cinco, vamos.
Sí, pero yo la había cogido como si me fuera de excursión a Prades.
Sí.
Vale, así.
Porque el bastón se lleva delante de nosotros, con el bastón en el centro del cuerpo, o sea, delante del botón, del bandalón, sí, de la tripilla, y se mueve haciendo un arco.
Es la muñeca lo que voy moviendo, ¿no?
Solamente movemos la muñeca haciendo un arco del ancho de tu cuerpo, que es el que va a decirnos si tienes sitio para pasar o no, o si hay algún obstáculo que hayas de bordear.
Primero, ¿qué vas a hacer? Como por la calle, como eres principiante, vamos a ir tocando la pared, vas a ir tocando la pared de tu izquierda, o sea, que ahora busca la pared de tu izquierda con el bastón.
No lo encuentro, la izquierda la tengo aquí, me tengo que ir aproximando porque estoy más hacia la derecha que golpeado.
Me estoy yendo hacia la derecha.
¿Me estoy yendo hacia la derecha?
O sea, estás yendo como los congrejos.
¿Qué le dices? Tengo la sensación de que avanzo hacia delante y hacia la izquierda.
Pues no estás yendo a la izquierda, ¿eh?
Gira tu cuerpo hacia la izquierda.
Ahí, ahora tienes la pared de la izquierda, muy bien.
¿Y estoy delante de la pared?
¿Estás más o menos paralela a la pared?
Sí, exacto.
Vale, pues ahora vas a ir con la mano al centro, como te había dicho antes, haciendo el arco y tocando la pared.
Estás deslizando el cuerpo del suelo.
Ah, sí, exacto.
Estás deslizando. Esto se llama deslizamiento.
Y ahora voy, no sé exactamente, cojo la medida más o menos de la pared, te voy golpeando.
Pero es una sensación de inseguridad.
Tienes una tendencia muy grande a irte a la derecha.
Suele ser por la forma en que andas, mira.
¿Sí?
Suelta el bastón.
Anda hacia delante, en línea recta.
En estos momentos y es...
Estás paralela a la pared. Ahora estás yendo paralela a la pared.
Y esta manía que tengo yo de enseguida con el brazo izquierdo que tengo libre ir a tocar, ir a buscar algo, es bueno, es malo, es...
A ver, en la calle...
Es inevitable.
En la calle no pueden tocar las cosas.
O sea, van tocando con el bastón.
Sigo avanzando.
Mira, el bastón es tacto indirecto.
O sea, es como la prolongación de la mano que va tocando el suelo.
Ahora tú necesitas tocar con la mano, de verdad.
Pero a la larga será suficiente con que toques a través del bastón.
Que es como si tocaras con la mano.
¿Me explico?
Es... Yo creo que en principio lo más destacable es la increíble sensación de inseguridad que tengo en este momento.
Y eso que estoy en el pasillo de la cuarta planta de la once, no estoy en la calle.
Hay muchas técnicas de uso de bastón.
Porque si el suelo está liso, si el suelo está rugoso, aparte de que la mano no la llevas en el sitio adecuado.
O sea, esto es un proceso de entrenamiento.
La mano siempre tiene que estar en el centro de mi cuerpo.
Tiene que estar porque es lo que garantiza tu seguridad.
Que la mano esté en el centro y que el arco sea igual hacia los dos lados.
Bueno, después ahí se les enseña a bordear obstáculos.
O sea, ¿qué hago cuando me encuentro un obstáculo?
¿Cómo lo bordeo? ¿Cómo recupero la línea que llevaba andando?
No podemos permitir que un obstáculo nos desvíe del sitio, o sea, de la dirección que llevamos.
Etcétera, etcétera.
Muy bien.
Pero yo creo que ahora, si tú quieres que vayamos en dirección a la calle, vamos a ir hacia allí.
Pero antes te voy a llevar a la escalera.
Vale.
Porque lo que más dificultades suelen tener es en aprender.
Es un miedo.
Sinceramente, es difícil bajar una escalera y suelen tener bastante miedo.
Se les enseña lo que tienen que hacer y después ya no.
Ya lo hacen correctamente y ya está.
Pero bueno, al principio suele costar un poquito por la inseguridad que da.
Bueno, pues ahora te vas a girar y vas a ir ahora con la pared a tu izquierda.
Por lo tanto, me giro hacia mi derecha.
Sí.
Ahora sí que...
Estamos regresando.
Lo que estoy haciendo es regresando por el pasillo por el que has venido.
Pero vamos a seguir con el bastón la pared de tu izquierda.
A ver, creo que sí, que ya la tengo.
Me parece que la tengo localizada.
Sí, sí, ya la tienes bien, ya la tienes bien.
Puedes andar normal.
Bueno, esa de que puedo la hora, no sé por qué lo que te decía.
Me siento tan insegura.
Pero luego estoy demostrando muy poca confianza porque si me voy a caer me lo diréis.
O sea que...
No, no te va a pasar nada.
Pero intenta que los pasos sean un poco más largos porque estás haciendo los más cortos.
Voy muy lenta, ya te digo.
A ver, continuamos.
Yo sé que el bastón te va a avisar de todo lo que hay adelante.
Tengo que darle confianza al bastón, confiar un poco más, ¿no?
Es el bastón el que ha de tocar la pared.
Vale.
¿Ves lo que decías de la escalera?
Lo noto porque tengo la sensación de que voy a encontrar el primer escalón.
Bueno, pero no pierdas la pared de tu izquierda.
Vale, continúo.
Y no te preocupes porque el bastón te va a avisar con un metro de anticipación.
O sea, tienes...
Claro, es la sensación que decías.
Tienes la sensación y repito porque...
Que el bastón es más corto de lo que es, ¿no?
Que hay la distancia que...
Ahora es un gozo el suelo.
Es que aquí hemos puesto unas bandas que anticipan un escalón para que sepan que van llegando.
El escalón va a llegar, entonces hemos puesto una cinta rugosa en el suelo.
Aquí cambia, hay como una rampa o una escalona.
¿Hay algo?
¿Has notado que el bastón tiene que haber un escalón?
He notado como una diferencia de nivel, ¿no?
Sí, has llegado al escalón.
O sea, que te lo he avisado.
¿No te has caído?
No, no, en absoluto.
Aparte está lejos, porque claro, la sensación está muy cerca.
Aquí tendríamos que girar el bastón, acercarnos al bordillo.
¿Y yo con el pie?
Si te vas acercando sin miedo, está el bastón delante de ti, no te va a dejar caer.
Vale, por lo tanto, el bastón me lo has puesto como si fuera una barrera y ahora toco el bastón y ya percibo el escalón.
Sí, pero no lo toques con el pie.
No.
No quieres comprobarlo con tu planta del pie.
Vale, es el bastón al que...
Sí.
Entonces ahora te has de alinear, o sea, poner de frente...
¿De frente a la pared?
De frente al escalón que vas a bajar.
Por lo tanto, es el movimiento que estás haciendo ahora.
Estamos haciendo un movimiento en péndulo para que tú sepas cómo está el peldaño.
¿Estás de frente al escalón?
Yo diría que sí.
No lo sé, Laura, yo creo que sí.
No estoy de frente.
¿Tú crees que estás de frente al escalón?
Yo creo que estoy de frente al escalón, para bajar como si dijéramos.
Pues no estás.
Yo estoy en la 11, por lo tanto, el ascensor me avisa si está la puerta abierta.
¿Está cerrada?
Sí, tienes que consumir todo.
Paso.
Vamos a dar.
Ahí está el sensor, vaya.
Ya estoy entrando.
¿No?
Sí, estás entrando.
¿Estás entrando?
Sí.
Pero no te lo pases.
Ahora ya ha entrado.
Claro, la secuencia de las puertas.
La estoy manteniendo abierta.
Por eso te digo, si no, ya se me hubiera cerrado.
A ver, ahora estoy aquí.
Y ahora, para saber dónde tengo que bajar.
A ver, los números de los pisos están marcados en Braille.
Tú, como no sabes Braille, te los tendrías que aprender de memoria.
Pues marcar vosotros.
Entonces, venga, marco yo.
Las reacciones, la manera de hacerlo suele ser habitual, como lo he hecho yo, como lo hacen las personas cuando empiezan este entrenamiento.
Sí, pero piensa que es mucho más largo.
O sea, no salen a la calle hasta que no dominan el salto.
Vamos a dar.
Primero en un recinto cerrado.
Claro, claro.
El uso del bastón.
Es un proceso libre.
¿Estamos haciendo?
Vale.
Para ir a la calle vas a seguir siguiendo la pared de tu izquierda.
De mi izquierda.
Si haces el arco tan grande, no podrá andar nadie por la calle.
No hay razón.
Me quedaré sola.
El bastón que va a pasar es donde vas a dar, cuando vas a tomar el pie.
Solo tiene que ser unante de ti.
Es decir, que no traspase lo que es mi cuerpo.
Eso, tiene que tener el ancho de tu cuerpo.
Y no pierdas la pared de tu izquierda.
Ahora voy, siempre aquí ahora voy buscándola, no la tengo.
Primero la tengo.
La tengo que encontrar, ¿no?
Sí, porque has perdido.
Sí, pues ahora sí que me siento.
A ver.
Ahora sí que me he localizado ya.
Sí, sí.
Claro, imagínate que pierdo esa pared o esa referencia yendo sola.
Bueno, ya se supone que estoy entrenada, pero aún así.
¿Qué te está pasando ahora?
¿Dónde me estoy yendo?
Que te estás yendo de la pared.
Vale.
Y ahora notas que está la puerta abierta.
¿Notas la puerta?
¿Notas el sonido de la calle?
Sí.
Noto la temperatura, hace más fresco.
Lo bueno que tienen las personas que han visto antes es que van por la calle y saben
dónde van, o sea, lo conocen todo.
Sí, sí.
Vamos a ir hacia el semáforo, entonces tienes que ir siempre.
Al principio van siempre tocando una pared, porque es lo que me guía y me orienta.
No sé.
No es que no tengo ni idea de dónde estoy.
Te has dado la puerta detrás.
Bueno, vamos a ir con la pared a la izquierda.
¿Sabes dónde estás?
Vale, ahora estoy en la Rambla Vieja.
En la Rambla Vieja.
Vamos a pasar por delante de la puerta de la iglesia.
Entonces ahora sigo buscando mi izquierda.
Sí, tú vas a ir andando con la pared a la izquierda.
Aquí ya hay mucho más sonido, ya hay más...
Más dificultades.
Acabas de tocar algo que no sabes lo que es, ¿no?
Claro.
Que me impide el paso además, ¿no?
Porque estás saliendo del portal de la 11, ¿eh?
Por lo tanto todavía no he salido a la acera.
Ahora estás girando y ahora sí está a tu derecha el tráfico, ¿eh?
Exacto.
Y la pared ya la tengo a la izquierda porque la noto.
Sí.
No hace falta que rasques tanto con el bastón el suelo.
Tiene que ser muy suave.
Si no te dolerá la muñeca.
O sea, deslízalo suavemente, como si acariciaras el suelo.
Muy suave, muy suave.
Si no te costará la muñeca, imagínate que dices que así hasta la plaza en Pena de Taraco acabas.
De hecho, cuando los primeros días de entrenamiento...
Ahora he tocado una papelera.
Muy bien, muy bien.
Eso es.
Ahora he encontrado otro obstáculo.
¿Podría ser la escalera de entrada de la iglesia?
Esta iglesia no tiene escalera.
No.
O sea, no tiene escalera fuera, en el exterior, ¿eh?
Lo que sí tiene son dos columnas que sobresalen.
Es una columna en la que te has encontrado.
O sea, que después tendrás que pasar la otra.
Entonces ahora notaré a la izquierda otra vez un...
Yo sigo, bueno, sigo teniendo la referencia a la izquierda.
Está siguiendo con la pared a la izquierda, pero mira el tiempo que llevamos.
Sí.
El tiempo...
Y el poco recorrido que he hecho.
Eso es.
O sea, el tiempo para...
No para una persona ciega, sino para cualquiera de nosotros.
Cuando nos tapamos los ojos, tardamos mucho más en hacer cualquier cosa.
Laura, por ejemplo, yo por en medio de la rambla no podría pasear.
Pues es muy difícil.
Estaban abriendo la puerta de la iglesia, el señor quiere pasar.
O sea que sigue, sigue rápido para que pueda pasar el señor.
Ya está.
Ahora ya puede seguir.
Mira, es muy difícil para una persona ciega el poder ir por un espacio amplio.
Que no haya, exacto.
Donde no haya un bordillo que seguir, donde no haya una pared que seguir, ¿eh?
Siempre es más fácil y más seguro que vayan próximos a un bordillo, a una pared o...
He traspasado la iglesia.
En principio, dentro de poco me tengo que encontrar un semáforo.
Yo sé que estoy ante el semáforo, pero no sé cuánto más tengo que avanzar.
Lo sabrás porque el bastón te va a indicar cuando llegas al bordillo.
Igual que antes te indicó el escalón.
Yo te voy a dar un mando a distancia.
Sí.
Este mando a distancia activa el semáforo.
Otra cosa, cuando pares, por favor, recoge el bastón, si no la gente no...
¡Uf!
Está pasando un camión.
Sí, por el paso de peatones.
Vaya, ¿es de esos de la limpieza?
Y se ha parado.
¿Cómo se supone que yo, invidente, tengo que pasar?
Pues ahora tendrás que esperar a que el sonido deje de pasar.
Con mucha paciencia.
Ya, ya.
Porque, claro, igual que se ha parado este camión de la limpieza en un paso de peatones,
puede haber un coche aparcado en un paso de peatones.
Es muy habitual.
Es muy habitual.
Puede haber doble fila.
Claro, pueden haber tantas cosas.
Bueno, pues ahora este mando a distancia tiene dos botones.
A ver.
Uno que tiene un puntito y el de la derecha que tiene dos puntos.
Vale, pues tú vas a apretar ese botón de dos puntitos de la derecha y vas a notar que el semáforo va a pitar.
O sea, la columna semafórica va a pitar ocho veces.
Te va a hacer pip, pip, pip, pip, pip.
Sí.
Eso significa, cuando te pites, significa que tú lo has activado y el semáforo te dice,
soy un semáforo sonoro y estoy activo.
Vale.
Entonces, posteriormente, cuando se ponga verde, va a volver a pitar, pero más rápido.
Y entonces podremos cruzar.
¿Pruebo ya?
Sí.
No es fácil oírlo porque cuando hay tráfico intenso o camiones,
pues depende mucho del tráfico.
Entonces, si hay poco tráfico se oye muy bien y si hay mucho tráfico se oye peor.
Entonces, tienen que prestar muchísima atención, agudizar muchísimo el oído para notarlo.
Claro, Laura, tú me estás hablando. Yo sé que Josep está aquí al lado porque lo está grabando todo,
pero yo no tengo sensación de que haya alguien a mi alrededor.
Oigo pasar a las personas, pero se podía haber parado alguien a mi lado, no decir nada y no saber que tengo a alguien al lado.
Sí.
Por eso a veces hay gente que dice, no, es que las personas ciegas son algo desconfiadas. No es cierto.
No, es que realmente no sabes qué está pasando a tu alrededor.
Es que cuando nos acercamos a una persona ciega y les ofrecemos nuestra ayuda,
esa persona no sabe qué aspecto tenemos, si somos una buena persona o si tenemos aspecto de que le vamos a robar.
Muy bien, lo tienes que ver.
Vale.
Tienes que usar rápido porque si no se pondrá rojo otra vez.
O sea, es muy corto el tiempo de este semáforo, o sea que ya puedes correr.
Bueno, correr del todo no, pero ir rápida, ¿eh?
Venga.
¿Notas que hace pipi, pipi, pipi?
¿Significa?
¿Significa que se pone rojo?
Bueno, que ya se te ha puesto rojo, ¿eh?
Uy, uy, uy, uy.
Y oigo que arrancan los coches.
¿Puedes entrar?
Uf.
Has llegado a la acera de enfrente.
Es agotador, ¿eh?
Sí, es agotador.
Es agotador.
Produce mucho estrés.
Mucho estrés, mucha tensión.
Ahora el objetivo sería buscar otra vez una pared en la izquierda.
Tendrías que irte ahora a la pared enfrente de ti porque has llegado a la acera.
Y buscar otra referencia.
Claro.
Pensar dónde quiero ir.
Digo, quiero ir a la plaza...
¿Qué tendrías que hacer para ir a la plaza de la Fonda ahora?
Pues entonces me tendría que girar, porque yo sé que está allí, tendría que girarme
hacia mi izquierda y buscar mi derecha, una pared a la derecha, porque sé que a la
izquierda hay una calle por la que pasan coches.
Siéntalo.
Ahora busco la derecha.
Igual te he dado algún que otro golpe, Laura, disculpa.
Sí, ahora estoy un poco más lejos.
Sí, te oigo la voz más lejos.
Es una vez que van aprendiendo bien y que se orientan bien y demás.
El objetivo del técnico...
¿Esto es una señal?
Sí, una señal.
El objetivo del técnico es poco a poco irle dando mayor independencia.
Al principio estamos muy próximos a ellos para que vayan muy seguros, porque a veces
hacen cosas porque saben que estamos nosotros al lado, si no, no las harían.
¿Está listo en la calle Portaled?
El objetivo del técnico es el objetivo del técnico.
El objetivo del técnico es el objetivo de hacer un trabajo.
Vuelvo a poner el bastón, así lo pongo recto para no... y ahora espero que...
Al principio esperarías y cruzarías.
A ver, no son fáciles, la verdad es que no son cosas fáciles.
No son fáciles.
No son fáciles porque además, como ves, el tiempo que necesitamos nosotros mismos
para hacer una tarea con el antifaz es mucho mayor que si nos quedes, que viendo.
Y lo que también es muy importante es que el resto de las personas respeten ese tiempo.
O sea, si yo misma, que soy una persona hábil y demás,
cuando me pongo un antifaz y busco algo encima, no me satardo,
es importante o bien orientarles, decir, oye, mira, está tu derecha, está tu izquierda,
pero no ponernos nerviosos y decir, oye, es que no lo encuentras, que no lo encuentras.
De hecho hay mucha gente por la calle que a lo mejor hay una moto delante
cuando van ellos andando y se ponen nerviosos los demás.
Y van a avisar, oye, oye, que hay una moto.
Claro, ellos tienen su tiempo para localizar la moto,
o sea, el bastón ya les avisará de que está la moto en la acera.
¿Nos aconsejas, Laura, que si en un semáforo por la calle vemos una persona invidente
ofrecernos a echarle una mano, es mejor, es peor, no es bueno?
No, no, no pasa nada, siempre que se haga con naturalidad.
Sabes que a veces crea una cierta incomodidad, ¿no?
Porque no sabes qué hacer, ¿no?
Para no ofenderla.
Ahora suena el semáforo, tengo que...
Porque estas salen más pequeñas.
Aceptando.
Efectivamente.
¿El sistema para subir es el mismo?
Tenías que acercarte.
Ahora.
Primero subir el bastón y después subir tú.
Exacto, lo he hecho mal, lo he hecho al revés, se me acumula el trabajo.
Tendrías que hacer unas cuantas reacciones.
Yo creo que sí, ahora ya estoy en la acera, ¿no?
Muy bien.
Por una otra ocasión.
Bueno, sí que estoy donde me imaginaba.
¿Cuánto hemos tardado en hacer este recorrido?
¿28 minutos?
Tanto.
O sea, la verdad es que se tarda muchísimo, ¿eh?
Tienes la noción del tiempo realmente, ¿eh?
Por supuesto, es que hay una distorsión real del tiempo y del espacio.
O sea, el espacio se hace mucho más largo y el tiempo también.
O sea, que en hacer un recorrido, como has visto, de nada, parece que es mucho más largo.
Bueno, realmente yo sabía que me quitaría el antifaz y que volvería a hacer mi vida normal
y que en diez minutos me plantaré en la radio porque correré, porque podré superar cualquier obstáculo.
Las personas que realmente hacen esto que he hecho yo saben que es para siempre y siempre es mucho tiempo.
Pues sí, es que eso, como te dije antes, es lo más difícil.
Es aceptar que, bueno, pues que te ha pasado esto, o sea, que estás así y que tienes que continuar viviendo.
Pero también en esa aceptación está el éxito.
¡Suscríbete al canal!