This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Este trastorno, si yo no estoy equivocada, hace como un siglo que más o menos se dibujó el perfil,
como un trastorno que realmente podía ser un problema neurológico probablemente.
Así es, neurológico.
Con antecedentes genéticos.
Así es.
Por lo tanto estamos hablando de un trastorno, no estamos hablando ni de unos hábitos ni de nada de esto.
Pero a pesar de que hace un siglo que se identifica como trastorno, todavía ahora, quizás menos que hace 10 años,
pero todavía ahora no se reconoce como tal, ¿no?
Ese es uno de los mayores problemas que tenemos.
Creo que al ser algo que su consecuencia a nivel conductual y educativo no es tan evidente, no se nota tanto,
se confunde con el niño, el vago, el mal portado, el que los papás les falta poner límites.
Hay una línea tan débil entre ese niño y el niño que tiene el trastorno,
que para los educadores y para los padres a veces es difícil identificar cuándo realmente es causa de un trastorno a nivel neurológico
y cuándo simplemente es un problema de mal manejo en casa o de una actitud negativa de parte del niño.
Eso ha sido un verdadero problema.
Creo que precisamente el hecho de que el educador y el papá conozcan realmente lo que es el trastorno,
las consecuencias, sus orígenes, sus causas, les permite hacer una diferenciación entre esos dos niños y esos dos comportamientos.
De todas formas, no es fácil detectarlo ni hacer un diagnóstico certero.
No, y preocupa también que al tener información, que de hecho ya poquito se habla sobre el tema, se masifique.
O sea, es más fácil decir, este estudiante tiene TDA, dele un tratamiento farmacológico y se acabó el problema.
Pasamos al otro extremo, del niño que realmente tiene TDA y tiene un problema grave en lo que es la relación con su entorno
y no reconocérselo, a cualquier cosa hacer como un cajón desastre, un saco común,
y cualquier niño que en este caso tenía un comportamiento, sí que sería fruto de la mala educación o los malos hábitos,
decir, no, no, es que es un niño hiperactivo.
Claro, y yo creo que la solución yo creo que está entre más informemos, entre más conozcamos,
entre más reconozcamos las características de estos chicos y de estos jóvenes,
con mayor facilidad el maestro y el papá van a poder hacer la diferenciación.
Ana.
Y también la etiqueta, como es un trastorno que lo vamos conociendo por los síntomas,
y son síntomas que socialmente están mal vistos y se están confundiendo,
ahora se está fibrolizando con esta palabra, todos son niños hiperactivos para poder esconder otras problemáticas sociales,
y al final siempre son los niños los que más sufren, porque se está manchando un poco también la imagen de estos niños,
y se olvida también la parte de la atención, porque están los niños inatentos,
los que solamente tienen déficit de atención, que son los eternos abandonados,
porque el movimiento molesta y hay que controlarlo, pero un niño que está sentado,
no está aprendiendo, pero no nos da ningún tipo de problema, pasa desapercibido y no está aprendiendo.
No todos los síntomas se manifiestan en los afectados de la misma manera ni con la misma intensidad.
Exactamente, es importante aclarar eso, yo les he venido mencionando ahorita en mi gira por España,
de que en España se está utilizando mucho el término el niño hiperactivo,
y realmente el nombre es el niño con déficit de atención con y sin hiperactividad,
el que tiene hiperactividad pues ya es reconocido por su movimiento, su inquietud, su impulsividad,
pero el niño que presenta déficit de atención sin hiperactividad,
que es el tipo hipoactivo, más bien el pasivo, el inatento, el disperso,
el que no se, el maestro muchas veces no lo va a identificar dentro del aula,
de ese no se está hablando, y eso es lo que hace un poco difícil,
igual de lo que usted dice, hay diferentes intensidades,
están los que son del tipo severo, que lo reconoce desde infantil,
y está el leve y el moderado, que a veces se reconoce hasta cuando llegan a la adolescencia,
cuando entran a la ESO, que quizás la demanda académica es más fuerte,
la demanda de organización y de estructura es más exigente,
y los chicos pues se manifiestan más su dificultad.
Recordo que si algú vol intervenir o vol fer alguna pregunta a les convidades,
com sempre ho pot fer a través del directe del Matí de Tarragona Ràdio,
977-24-47-67, el tindrem obert fins a la 1,
si volen fer qualsevol comentari o pregunta,
ja saben que tenen absoluta libertad i confiança per fer-ho.
Afecta a més d'un 5% de la població infantil i juvenil,
i alguns de sus síntomes se pueden haber manifestado antes de los 7 años,
y más a los niños que a las niñas.
Sí, es interesante, porque creo que tiene que ver tal vez con este factor hereditario,
pero sobre todo el impulsivo hiperactivo se manifiesta más en hombres,
el tipo inatento se da más en las niñas,
y sí, pues definitivamente antes del infantil,
identificar a un niño con estas características tiene que ser muy severo,
muy severo para que los síntomas se noten desde tan temprana edad,
porque el diagnóstico se debería hacer después de los 6 años.
Muchos padres y muchas madres que tienen este trastorno,
sus hijos también lo tienen,
yo no sé si eso facilita el trato,
si facilita el diagnóstico,
si facilita el poder ayudarles a construir una vida normalizada.
Yo creo que hay que mirarlo todo siempre en positivo,
algo que conoces es más fácil que lo puedas solucionar.
Hay una mamá, por ejemplo,
de un niño que tiene el déficit de atención y con hiperactividad,
y de lo que más aprendes es de las experiencias de los padres
y de los recursos que ellos buscan.
No hay fórmulas mágicas,
sino que es entre todos ir buscando soluciones a problemas concretos.
Y me comentaba que ha puesto como unas pizarras grandes en cada habitación,
entonces cuando ella pasa por los pasillos,
va mirando,
están todas las tareas que tienen que hacer los niños,
desde ponerse los calcetines,
porque tienen que ser tareas cortas,
si no, pues se olvidan.
Ponerse los calcetines,
lavarse los dientes,
entonces ella va pasando
y si ve que están todos los puntos verdes,
es que lo van haciendo.
Si están en rojo,
y es la manera que ella puede llevar y gestionar la casa
y de la manera que ella puede darle lo que necesitan sus hijos.
Entonces, sí que le puede influir a ella para poder educar a sus hijos,
pero como lo conoce y lo ha vivido en primera mano,
también sabe lo que sus hijos necesitan.
De todas formas,
cuando la pareja,
uno de los dos,
tiene el trastorno es mejor que coja las riendas en la educación,
la persona que no lo tiene para evitar.
Hemos hablado en algunas ocasiones con personas adultas
que tienen el trastorno,
que tienen hijos adolescentes,
con serios problemas,
no de comportamiento,
porque la adolescencia siempre es un poco compleja
en todos los ámbitos,
para el tema del estudio,
para el tema de que haya una inserción laboral,
porque luego hay un tema muy grave,
que es que con este déficit de atención
tienes que ser autónomo,
tienes que trabajar,
ganarte la vida,
hacer una formación,
es muy complicado.
La familia una vez sabe que su hijo o su hija
padece este trastorno,
como su familia que es,
pondrá todos los medios para solucionarlo.
Pero todavía hay asignaturas muy pendientes,
por una parte la propia sociedad,
que no lo entiende,
y el sistema educativo,
que los propios maestros a veces
no tienen ni recursos ni conocimientos
para poder identificar si un niño
padece este trastorno o no.
Definitivamente los educadores
se están enfrentando.
Primero que ya de por sí,
educar a los chicos hoy en día,
el niño del siglo XXI,
es un reto.
Educar en la diversidad,
donde inclusive tenemos diferencias culturales,
sociales, etcétera.
Y educar partiendo de que hay niños
con necesidades educativas especiales,
en el caso de los que tienen TDA o TDAH,
necesitan un poco más de orientación,
organización, supervisión, atención.
Los maestros quieren hacer bien su trabajo.
Yo he andado por varios lugares
dando formación a los educadores
y se llena.
O sea, realmente responden al llamado
porque sienten la gran necesidad
de que les digan qué hacer y cómo hacerlo.
Lo que pasa es que cuando les dan las estructuras,
cuando les dan las estrategias,
yo siento que hay una barrera muy grande
que se llama actitud.
Hay gente que definitivamente
no siempre está dispuesta
a ser un poco más resiliente,
más de apoyar a los estudiantes,
de comprenderlos, aceptarlos,
se vuelven poco tolerantes.
Y hay gente que sí está muy sensibilizado
y dice, bueno, de mí depende
que realmente yo llegue a tocar una vida
y hacer la diferencia en estas personas.
Los maestros, el mensaje que se les da es
tratemos de dar una mejor educación.
Una mejor educación nos ayuda a la diversidad.
Si usted da una clase motivadora,
estructurada, organizada,
con buen manejo de límites,
yo creo que es muchísimo más fácil manejar la diversidad
que si usted da una clase informativa
donde hay un montón de información,
donde hay poca motivación,
donde los estudiantes no hay tiempo
para enseñarles,
para que comprendan la información.
y creo que este tipo de estrategias tan simples
hacen la diferencia.
No es enseñar para los TDA,
es enseñar para todos.
Y los TDA se aprovecharán
después de esa manera de hacer.
Por supuesto.
Yo he ido a escuelas
donde el sistema de por sí
es muy estructurado,
muy organizado,
son periodos cortos de trabajo,
el material es muy rico,
la forma de enseñanza es muy práctica,
muy concreta,
muy vivencial.
y usted no se da cuenta
que hay existente TDA
porque realmente la clase
está favoreciendo
el proceso de aprendizaje
de los chiquillos.
Además de que la actitud del educador
es impresionante,
cómo afecta la clase
y eso usted lo puede ver,
bueno,
usted tuvo que haber sido estudiante
y uno reconoce a los buenos maestros
y reconoce a los no tan buenos.
Siempre nos acordamos de un par o tres.
Sí.
De todas formas,
el 80% de las inscripciones
son de maestros,
por eso estamos muy contentos.
Pues hay un interés
y esa actitud
que decía Marina
realmente
de lo que son los docentes
de entrar en este tema
porque primero
por la atención a ese niño
pero para todo el conjunto
del grupo de alumnos.
¿Cómo viven las familias, Ana,
el hecho de tener un hijo
o una hija
con el TDA?
Hay de todo.
No se puede generalizar tampoco,
pero los afectados,
sobre todo cuando ya son adolescentes,
la paz que les queda
cuando saben
que tienen el déficit de atención
sobre todo
es increíble
porque ya saben
que no son tontos,
que hay una causa
a todos sus despistes
al no saber hacer los exámenes
porque claro,
aquí tenemos que ver
todos los niños
tienen derecho
a acceder a la educación
pero ellos no
porque no se les está dando
los medios
para que ellos puedan aprender
y porque en el colegio
que necesitas autocontrol
para poder estar sentado
tantas horas,
concentración y atención.
Ellos no tienen atención,
no tienen autocontrol
y estar sentado tantas horas
para ellos es mortal
entonces les estamos pidiendo
un sobresfuerzo
yo digo que lo que más
he aprendido de estos niños
es la lucha
y el poder de sacrificio
que se contradice
con la etiqueta
que tienen de vagos
porque no lo son
porque están cada día
esforzándose mucho
entonces lo que tienen
es derecho a la educación
y no hacer exámenes
porque parece que
lo único que se esté valorando
es si saben hacer
un cuestionario
donde ellos no pueden reflejar
lo que saben
y por otro lado
de lo que comentábamos antes
de los diagnósticos
hay una
psiquiatría infantil
no existe
como aquí aún no existe
el título de psiquiatría infantil
pero el trastorno
existe como infantil
cuando vas a psiquiatría
de adultos
que sí que existe
el psiquiatra de adultos
no existe el TDAH
oficialmente como de adultos
pero los adultos
es un trastorno
para toda la vida
exactamente
entonces ¿qué pasa?
que cuando cumple
no se cura
cuando cumple los 18 años
se va
entonces claro
quien lo tiene que diagnosticar
no están preparados
entonces hay tantas cosas
que hay que hacer
muchos vacíos
yo quería retomar
lo de la familia
porque yo tengo dos hijos
con esas características
entonces
aparte del trabajo
que hago con familias
con hijos con TDAH
personalmente
te puedo decir
que es algo
que realmente impacta
a la familia
primero el no reconocerlo
nosotros en algún momento
desconocíamos
que era la conducta
de nuestros hijos
nos llevaba toda la energía
de la familia
las diferencias
en cuanto a la crianza
si debemos de ser más duros
si debemos de ser más permisivos
la confusión
de por qué
de su conducta
los conflictos
para con la escuela
el acuerdo entre padre y madre
de qué hacemos
cómo lo hacemos
de si estamos haciendo
lo correcto
el impacto que tiene
en el entorno
los hermanos
el ambiente
que se genera
la angustia
por qué la escuela
por la presión
y mucha gente
podría decir
pero bueno
esto no es un niño
con síndrome de Down
esto no es un niño
ciego
un niño que tiene
una dificultad severa
que realmente puede intervenir
en la vida de la persona
y yo digo que sí
yo digo que sí
tal vez más fuerte
es un trastorno invisible
es invisible
y entonces más confuso
porque entonces
es tan frustrante
el esperar
que la conducta
se modifique
y no se modifique
es tan frustrante
esperar que el problema
se resuelva
y mantiene siempre
ahí presente
la escuela
etcétera
el señalamiento
y la presión
que recibe uno
de parte
de las instituciones
educativas
o del maestro
donde te señalan
de que el chico
no está cumpliendo
o la presión
de todo lo que hay que hacer
en tan poco tiempo
que se tiene
dentro de la familia
se genera un estrés enorme
y eso
quita la armonía familiar
y lo más triste
es que el chiquillo
se siente culpable
que él en el fondo
sabe que él es el culpable
de algo
que no sabe que es
y que él quisiera modificar
uno por ahí me decía
yo todos los días
pido por ser diferente
y todos los días
sigo siendo igual
es que eso debe ser
muy doloroso
para una persona
en términos de autoimagen
es como que no te queremos
como eres
queremos que sea diferente
y al final
él es así
y es muy difícil
para él entender
por qué hay tanto rechazo
de parte del entorno
se necesita
el apoyo psicológico
profesional
sin duda
pero también
en determinados casos
se aplica
tratamiento farmacológico
¿no?
sí
es muy importante
hablar del tema
farmacológico
porque es un trastorno
neurológico
es físico
no es psicológico
así es que es importante
entender que existe
el tratamiento farmacológico
pero me preocupa
el que los papás
o los profesionales
creamos que solamente
ahí está
o los mismos maestros
la solución
el tratamiento farmacológico
y esto le tocará
hablarlo a una persona
especializada
en el tema
a un médico
pero es para los niños
que lo necesitan
son las dosis
que el maestro indique
y cuando él lo considere
conveniente
no quiere decir
que todos los TDAH
necesitan medicamento
que tampoco
esa es la generalidad
y si lo están utilizando
no podemos
desvalorar
lo que son las estrategias
a nivel conductual
en casa
la familia
y la parte educativa
porque el medicamento
sin estos dos
apoyos
como usted bien decía
qué pasa
cuando lleguen
al asunto laboral
o sea yo le puedo
dar un medicamento
para que él esté
más focalizado
esa es la palabra
focalizado
el niño va a estar
más atento
supuestamente
pero si no sabe
manejar una agenda
si no tiene
una rutina de trabajo
si no sabe manejar
el tiempo
si no sabe organizar
planear
una tarea
pues difícilmente
él va a salir adelante
en cualquier trabajo
aún en las relaciones humanas
es muy difícil
por la experiencia
el conocimiento
que tenéis
de personas
que han ido haciendo
su evolución
alcanzar
esa autonomía deseable
que tiene todo ser humano
a medida que se va a entrar
en el mundo maduro
pueden ir consiguiéndolo
habrá casos de todo
claro que sí
definitivamente que sí
yo tengo dos hijos
y ellos ya están
en la universidad
y es curioso
inclusive me encantaría
en algún momento
que pudieran compartir
sus experiencias
pero ambos terminaron
su carrera
tienen sus estrategias
ellos usan su agenda
tienen un hábito
ya establecidos
y muy importante
a nivel de autoestima
y de la parte afectiva
es que
cuantas veces
se equivocan
porque fallaron
por el tiempo
por falta de organización
o se les olvidó
algún detalle
no se dicen a sí mismo
yo soy tonto
yo soy vago
yo no puedo
sino se dicen
otra vez mi despiste
otra vez mi distracción
entonces esos términos
de autoestima
es como bueno
así soy yo
pero no para justificarme
sino para responsabilizarme
entonces
¿qué voy a hacer
para que no me vuelva
a suceder de nuevo?
ellos mismos empiezan
a desarrollar estrategias
de sobrevivencia
les llamo yo
que les permiten
salir adelante
es una respuesta
muy positiva
que si previamente
se hace ese reconocimiento
del problema
y se aplican
las soluciones
que tengamos
en este momento
se puede salir adelante
porque a veces
todo este tipo
de trastornos
precisamente por el desconocimiento
siempre hay una cierta
negatividad en el entorno
no decir
no voy
resignación
porque esto no puede
salir bien
pero por lo que nos explicas
Marina
y eso
a ver
tú lo conoces directamente
pues
pero igual
le puedo decir
que las personas
que no reciben
ese apoyo
el que usted reciba
desde que tiene 7 años
un mensaje
de no puedes
eres estorpe
eres malo
no sirve
fracasa
lo intentas
fracasa
lo intentas
llega un momento
en que usted tiene
desesperanza
angustia
miedo
rechazos a sí mismo
eso termina
en depresión
termina en adolescencia
con una mala autoimagen
termina con ansiedad
con tantos síntomas
esa actitud
aunque el niño
no tuviera el trastorno
está muy fea
por parte de los padres
que todo lo haces mal
ese tipo de cosas
pero cuando hay desconocimiento
físico
el mensaje es a diario
y cotidiano en eso
cuando usted va a la escuela
y le presentan un trabajo
como decía ahorita Ana
y usted
y todos lo logran
y usted no lo logra
y el sistema no cambia
y el sistema no adapta
pues ese es un
es cotidiano
y para el niño
ya llega un momento
en que ve la hoja
y no quiere hacer nada
entonces la resistencia
a querer
si quiere intentarlo
lo hace caer en el fracaso
y de ese ciclo
nadie lo saca
entonces llegan
a no querer
las cuestiones educativas
cuando tienen toda la capacidad
de hacerlo
simplemente porque no se hizo
una identificación
y una adaptación
que le permitan a él
pues salir adelante
y adaptarse
a lo que el maestro
le está pidiendo
¿cuáles son los retos
en este momento?
aparte yo me imagino
que una línea de investigación
como otras enfermedades
que son de carácter neurológico
pero el reto debe ser
la educación
la aceptación social
la sensibilización
con el trastorno
el conocerlo
el saber lo que es
y que estas personas
que sufren ese trastorno
no son personas malas
sino que por culpa de
o a causa de este trastorno
hacen cosas
que ellos no quieren hacer
y que va antes el impulso
que el pensamiento
si no lo conocemos
y no lo entendemos
no les podemos ayudar
y no puede cambiar
lo demás
porque puedes intentar
un profesor
puede saber la teoría
pero si piensa
que eso no existe
o que no tiene confianza
en este niño
no lo va a sacar adelante
entonces nos cuesta mucho
el poder entenderlo
porque físicamente
no lo vemos
y si no hay esa parte
ese cambio de actitud
que siempre dice Marina
no lo podemos sacar adelante
niños de aquellos
que no van nunca
a casa de un amigo
o una amiga a dormir
porque la madre dice
no, no, no le invites
que es escudido
y no hay quien lo aguante
que no les invitan
a los cumpleaños
que bueno
que entonces también
tienen ciertos problemas
para desarrollar habilidades sociales
curiosamente
ellos saben
lo que tienen que hacer
pero no lo aplican
porque ellos saben
que deben esperar su turno
a la hora de subir
al tobogán
no sé cómo le dicen acá
y sin embargo
él va tan rápido
que quiere ser el primero
y vota al compañero del lado
¿qué niño más mal educado
le han enseñado a respetar
a los demás?
o el que es disperso
que es tan disperso
que están hablando
entre los compañeros
y él nunca se dio cuenta
que estaban hablando de algo
y no pudo seguir
lo que estaban diciendo
entonces el niño aburrido
inmaduro
que está tímido por ahí
sin hablar
y ese niño también
tiene dificultades
para ser aceptado
dentro del grupo
la forma de expresar
los sentimientos
porque a los que son
más impulsivos
les pasa muy a menudo
que van a dar un abrazo
y claro
ellos dan lo que más quieren
y el otro niño
lo que recibe
es un empujón
y dicen
que malo eres
más apegado
¿cómo que te he pegado?
si yo te quiero mucho
y te he dado un abrazo
entonces no me entiende nadie
porque se creen que soy malo
y él da una cosa buena
y no entiende
lo que recibe el otro niño
igual pega
¿verdad?
si se enoja
claro
eso
que es bien impulsivo
y hay niños muy mal educados
y que no respetan una cola
y que no tienen este problema
pero no confundamos las cosas
siempre después
el niño hiperactivo
está el arrepentimiento
y yo a veces pienso
cuando los veo sufrir
por lo que han hecho
digo ojalá no fueran tan inteligentes
porque al menos no sufrirían
porque después se sienten fatal
y siempre piden perdón
es difícil pensar
que cualquier persona
que no se siente vinculada
con este síndrome
que no tiene ni familiares
ni amigos
pues diga
oye me voy a ir yo el sábado
a un simposio
hombre
si no van
por lo menos intenten
averiguar más cosas
porque probablemente
en su entorno
tienen algún niño
alguna niña
alguna persona adulta
incluso que padece este
o el jefe
o el jefe
o la esposa
o el esposo
ahora resulta que
los jefes
verás tú
maestros, educadores, familias
abierto a todas aquellas personas
que quieran tomar parte
porque todo lo que
y además de Marina
es excelente
a nivel
bueno
su currículum la precede
y a nivel humano
el currículum la precede
y además
el ratito que ha pasado
con nosotros
y lo que ella explica
sirve para los niños
que tengan el TDAH
pero también
para poder llevar
en una clase
todas las dinámicas
no solamente para ellos
porque lo que le va bien
a un niño
con déficit de atención
les va bien a los demás
entonces
siempre tenerla
en Tarragona
es todo un honor
y poder ir a escucharla
que no se lo pierda nadie
que no se lo pierda nadie