This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bones festes. Tarragona Ràdio.
La una del migdia, vuit minuts, aquestes alçades, esperem que tots hem digerit el caldo de Nadal, el gall d'indi, farcit, els torrons, el cava, han fet cagar el tió, i alguns cins i tot, seguint la tradició més religiosa, han assistit a la missa del gall.
Les festes de Nadal se celebren de diferents formes al món, és un fet evident. Avui ens traslladem a Cuba, concretament a l'Havana.
El Nadal a la illa caribenya, entre altres coses, està caracteritzada per aquesta falta de consumisme, la situació pròpia del país, però també una altra mentalitat, no fa que el Nadal en Cuba tingui a veure amb això de comprar, comprar, comprar, què fem tots.
Per tant, em penso que ja és moment, hem de traslladar-nos, no a l'Havana, però sí al carrer Stanislau Figueres, allà està la Maite Molina, que regenta un bar a la ciutat de Tarragona.
Maite Molina, muy buenos días.
Hola, buenos días.
Me parece, me han dicho que tienes un poquito de problema de afonía, intentaremos no cansarte mucho.
No, tranquila.
A ver, a mí me han comentado que ya hace un cierto tiempo que vives en Tarragona, ¿verdad?
Sí, pues casi siete años.
Siete años, o sea que yo no sé si has hecho una celebración de Navidad con la sopa de galets y lo típico de la Habana,
o bueno, esto lo vamos a averiguar.
Yo comentaba ahora que en Cuba, aparte de otras consideraciones de carácter político y económico,
no hay, lógicamente, por una tradición más reciente, este espíritu consumista que tenemos aquí,
que parece que nos va la vida comprando en las tiendas, ¿no?
Sí.
No, allí es diferente.
Allí, pues ya normalmente cada año ya es tradición hacer lo mismo.
Entonces, pues, cada cual ya se cría su cerdito desde pequeño y lo tienen durante un año.
Y bueno, pues el 31 se mata el cerdo o el día antes y se aliña con ajos, naranja amarga y los azones de allí,
orégano, comino y luego al otro día, pues se pone a las siete, a las ocho de la mañana en el carbón.
Claro, estás hablando del 31, entendemos pues que los días anteriores, el 25, no son días de especial celebración en La Habana.
No, no.
O sea, las personas que son creyentes probablemente, pues sí que tengan en cuenta algunos aspectos,
pero lo que es fiesta más popular, sobre todo es para el final del año, ¿no?
Sí, es el día 31. El día 24, luego que estuvo el Papa, lo declaró fiesta nacional y entonces, pues, se descanse ese día.
Y bueno, como que un poco la tradición así, pues, algunas familias que, bueno, más pudientes, pues se reúnen y hacen una cena especial.
Pero bueno, nada así concreto ni típico.
O sea, es hacia el 31, que entonces lo que hacemos es este, que yo no sé, un año entero conviviendo con ese pobre cerdito,
pero bueno, ese es su destino, ¿no?
Sí, es su destino.
O sea, que es lo que le toca.
Entonces, ¿se hace la matanza? ¿Se hace en la propia casa? ¿Se hace en algún sitio en particular?
¿Se lleva algún matadero? ¿Es la propia familia en algún sitio que ya tienen la tradición de hacerlo y saben cómo hacerlo?
No, normalmente se hace en la propia casa, porque, bueno, se crían ya en casa, en el patio.
Y entonces, pues, o lo mata cualquiera de la familia o normalmente en todas las cuadras, y le decimos cuadras,
que es como decir una avenida, pues siempre hay un matarife, pues alguien que se dedica, que tiene más experiencia.
Y entonces viene y te lo mata, pero bueno, tampoco...
Eso, perdona, Maite, se vive también como acontecimiento familiar, es decir, se reúne la gente, en este caso, en el patio,
y forman parte un poco de fiesta también en ese momento de la matanza del cerdo.
Sí, sí, pues se reúne todo el mundo y, bueno, pues, matan el cerdito, luego le quitan los pelos con el agua caliente,
y entonces ahí pues empieza la fiesta, porque se pone un tanque grande con hielo, y ahí se mete la cerveza.
Sí, que es lo que se beben estas fechas, ¿no?, de fin de año la cerveza en Cuba.
Cerveza y ron.
Bueno, eso ya venía, digamos, de serie, ¿no?, lo que es el ron.
Ya de buena mañanita, ¿no?, como aquí, que cogemos la botella de cava, pues allí el ron o la cerveza, ¿no?
Sí, pues empieza con la cerveza y entonces lo que es el hígado y el corazón, todo eso, pues se pica pequeñito, se corta,
y se hace así con ajos al fuego, y se va picando eso en lo que vas bebiendo, y se hacen chicharrones.
Y música, me imagino, no es un tópico, ¿eh?, la música tiene que estar ahí sonando.
Sí, la música tradicional cubana, bueno, música.
Del cerdo en Cuba y aquí se aprovecha absolutamente todo.
Vais cogiendo porciones de este cerdo para cocinarlo para el 31, pero también se elaboran productos que han de durar más días.
Sí, normalmente se hace esto, se cocina el hígado y el corazón y se va picando el mismo día,
y luego, pues, se va haciendo también algo típico que se llama caldosa, que se hace con la cabeza.
Se pone la cabeza, se pone mucha leña, y entonces en un caldero grande se mete la cabeza y las patas,
y, bueno, entonces ahí se hierve todo eso, y luego se le pone vianda, se le pone patata, calabaza, malanga,
productos típicos de allí, tubérculos típicos de allí, y algunos que conocéis aquí.
Y eso es como un caldo.
Ajá, entonces se le pone sazón y hasta que todo se espese, y es como un caldo fuerte, picantijo,
que ayuda, pues, a ir bebiendo y eso.
Cuando dices que se le pone sazón es que le echáis las especies, la sal y todo lo que...
Sí, le ponemos sal, ajo, pimienta, orégano de allí del país, comino, de todo,
y luego, pues, se va bebiendo eso con la cerveza en lo que se va haciendo el cerdo.
Y entonces, ¿y el cerdo cómo se prepara?
Aparte de las asaduras esas que comentabas, el corazón y todo esto,
pero luego lo que es el cerdo cerdo que se hace asado.
Sí, pues, con un cuchillo grande se le hacen cortes hasta el hueso y en las costillas y todo,
y entonces se prepara un adobo, que es un aliño que se prepara con naranja ácida,
que es la naranja que tienen aquí de adorno en la calle.
Sí, aquello que aquí decimos naranjas bordes.
Eso, con naranja borde.
Pues exprimen, pues, a lo mejor un saco de naranja y se cuela,
y ahí, pues, se incorpora lo que es el ajo machacado, comino, pimienta, laurel, de todo,
y entonces, pues, esto se le mete en todos los cortes que le haces hasta el hueso.
Ajá.
En todos esos huecos, y luego, pues, con una brocha también se le va poniendo.
Se hace un hueco en la tierra, profundo, porque el cerdo es como de 200 kilos.
Madre mía, 200 kilos de cerdos, y eso será mucha gente a la que se junta luego para comer, ¿no?
Sí, porque normalmente, pues, se estila que más o menos en cada casa, la gente que puede, lo tiene,
y si no, pues, los vecinos que no lo tienen, pues, van a tu casa a comer.
Y se comparte.
Y se comparte, más toda la familia.
Entonces, pues, tiene 200 kilos, 250, y se hace un hoyo profundo en la tierra,
se pone ahí el carbón y la parrilla arriba.
Igual se pone a las 8 de la mañana.
Y está, pues, el cerdo haciéndose, pues, igual nuevo 10 horas.
Bueno, el resultado tiene que ser extraordinario, ¿eh?
Pues sí.
Tiene que estar buenísimo ese cerdo.
No, claro, yo había oído alguna canción cubana que decía comer lechón, con paya comer lechón,
pero esto de lechón no tiene nada, porque si estás hablando de 200, 250 kilos, ya es un cerdo hecho y derecho, ¿eh?
Es que en Cuba también al cerdo se le llama lechón, aunque esté grande.
Aquí el lechón tenemos más costumbre imaginarlo pequeño, pero vaya, es un...
Y luego, entonces, digamos que esto se prepara para la cena del 31.
Para la cena, sí.
Ajá.
Se sirve el lechón, se juntan las familias, amigos, suelen ser fiestas, la del 31, que se junte mucha gente.
Sí, sí, se junta todo el mundo.
En el mismo patio, pues, igual a lo mejor se ponen tablones largos y se hace ahí como se puede,
se hacen los bancos para sentarte, se ponen ladrillos y luego tablones para sentarte.
Y entonces también se hace el con gris, que es un arroz típico cubano, o en los moros y cristianos.
¿Qué son moros y cristianos?
Pues es con... se hace con el frijol... ¿qué le llaman aquí? Las alubias rojas.
Sí, la alubia roja, que es el frijol, que es más pequeñito, ¿no?
Ajá.
Que la alubia roja, sí.
Pues es de frijol o con alubias negras, que es el con gris.
Ajá.
Entonces, el frijol se ablanda y luego se sazona con ajo, todo lo típico de allí,
y luego el arroz se cocina ahí dentro, dentro de esos frijoles.
¿Y se usa para acompañar el cerdo o se come así como plato...?
Sí, sí, se usa para acompañar el cerdo y luego la yuca, que es un tubérculo típico de allí de Cuba,
que es parecido a la patata, pero es un tubérculo largo, alargado, y se corta, se pela y se hierve como la patata.
Y luego se le pone un aliño con ajos machacados, cebolla y aceite, o la misma grasa de los chicharrones.
Ah, claro, que también hacéis los chicharrones, como aquí.
Como hacen los chicharrones, pues se machaca un poco de chicharrón y se le echa ese aliño con la misma grasita del cerdo.
A ver, muy dietético no es, pero tiene que estar buenísimo.
Todo engorda.
Todo engorda, pero es un día, ¿eh?
Y bueno, por un día no pasa nada y aparte tiene que ser buenísimo.
Esa es la comida principal, ¿la bebida sigue siendo la cerveza y el ron durante la noche?
Sí, sí, cerveza y ron.
Y la parte, digamos, como de dulces, también hay tradición de comer algún tipo de dulce,
aquí como comemos los polvorones, el turrón, los mazapanes.
Bueno, de estos no, porque...
No, pero vuestro equivalente al dulce para la noche esta del 31, ¿cuál sería?
Pues se hace flan, flan de leche condensada, se hace flan casero, o se hace arroz con leche,
que ahí se hace muy diferente, aquí, o se hacen torrejas.
¿Es diferente el arroz con leche que hacéis en La Habana, al que hacemos aquí?
Sí, es muy diferente.
No sé si, Maite, ¿en qué se diferencia más o menos, por curiosidad?
A ver, más que nada se diferencia en que el arroz lo ponemos desde el día antes en remojo.
Y luego se hierve con la leche hasta que se hace como una pasta.
Prácticamente hasta que se deshace.
Sí, no queda como el grano que se nota aquí, que se le nota el granito.
Claro, aquí queda como una crema finita.
Ajá.
Ah, y la gracia es ponerlo el día antes en remojo para que luego no chupe tanta leche, ¿no?
Sí, lo lava. Primero, nosotros siempre todos los arroces que hacemos, lo lavamos muchas veces.
Y le sacamos pues esa agua blanca que tiene.
El almidón, como si dijéramos.
El almidón, sí.
Y entonces luego lo ponemos en remojo con agua limpia.
Y luego lo ponemos con un buen tronco de canela.
Y lo ponemos a hervir con la leche, con leche de vaca.
Sí.
Luego cuando ya está, que casi que es una pasta, le ponemos dos botes de leche condensada.
Y lo estamos removiendo hasta que está.
No, si alimento sí que lleva, ¿eh?
Sí.
Madre mía.
Queda como una crema, pero una crema gorda, consistente, porque también le ponemos leche evaporada.
Le ponemos tres leches.
No, no, pues entonces es lo que dices, el resultado es completamente diferente.
Debe quedar una crema suave, muy dulce, muy buena.
En cuanto a tradiciones, aquí ya sabes que tenemos la tradición esta de los doce granos de uva.
Cuando tocan las doce de la noche en La Habana, ¿hay algo especial?
Aparte que todo el mundo, que eso es universal, se desee un feliz año.
Sí, bueno, pues allí a las doce de la noche, pues a ver, la gente que tiene familia en el extranjero,
o que más o menos hace sus negocios y sus cosas, pues compran champán.
O normalmente sidra, que es más barato que champán, porque allí el frechiné igual te vale doce euros.
Imagínate.
Entonces es muy caro.
Y normalmente se toma sidra, los que pueden, y los que no, pues se reserva una botella de Habana siete años especial,
un añejo reserva de Habana Club, y se rompe esa botella.
Se rompe la botella, literalmente.
Entonces, pues, se sirve un trago y, bueno, se brinda, igual que aquí, todo.
Y, bueno, y luego, pues la noche a bailar y a disfrutar, ¿no?
Y se sigue la noche bailando, hasta el día primero, hasta que sale el sol.
Bueno, eso, el que aguante, ¿no? Como aquí también.
Sí, sí se aguanta, sí.
Y, Maite, después de siete años aquí, ¿cómo celebráis vosotros la Navidad en casa, aquí en Tarragona?
Pues, hacemos lo mismo que allí.
Igual lo hacemos un cerdo de 200 kilos, por supuesto.
No, claro.
Para buscar un patio donde hacer un agujero que quepa un cerdo de 200 kilos es complicado en Tarragona.
Sí, entonces, pues, o hacemos una pierna con la piel y todo.
En el horno, ¿no?
No, lo hacemos en el carbón.
Ah, en el carbón, que queda mejor.
Igual.
Pero utilizáis las naranjas y todo ese aliño que has dicho que tiene que estar buenísimo.
Sí, sí, lo hacemos igual que en Cuba, totalmente.
Y, si no, pues, lo hacemos, se hace en el horno o lo hacemos en el fuego, en una cazuela de hierro.
Lo hacemos ahí a fuego lento durante siete o ocho horas.
Que también esto, pues, aquí a la gente, en mi restaurante, en el bar mío, restaurante, les gusta mucho.
¿Lo servís también el cerdo este?
Sí, lo hacemos aquí porque los sábados tenemos, pues, la noche típica cubana y lo solemos hacer cada sábado.
Y, Maite, os habéis dejado tentar por los turrones.
¿Ponéis algo de turrón o algo así, no?
Dices, bueno, aunque...
Normalmente, pues, cada año, pues, enviamos turrones a Cuba cuando podemos.
Cuando va alguien así que se pueda mandar.
Por ejemplo, ahora mismo hay un español, un fisioterapeuta, y nos ha hecho el favor y nos ha llevado...
O sea, llevado turrones para los amigos y la familia que tenéis allí.
Y, normalmente, pues, enviamos o el dinero para que lo compren o turrones, que lo enviamos con alguien que va.
Y, Maite, ¿aquí tomáis las uvas, el 31?
Sí, aquí sí.
Tú las tomas igualmente.
Has adoptado esta tradición, las uvas de la suerte, que llaman, ¿no?
Pues, te agradecemos muchísimo que hayas atendido nuestra llamada y te deseamos, naturalmente, que tengas un muy feliz año 2009.
Vale, pues, a ustedes también por haberme llamado, haberme escogido.
Y, nada, gracias a todos y un feliz año para todos, los que nos están oyendo, los españoles, los dominicanos, los peruanos...
¿Y los cubanos?
Los colombianos, los cubanos...
Que hay unos cuantos cubanos en Tarragona, ¿verdad?
Sí, sí.
Es una comunidad generosa, ¿no?
Y somos, a ver, pues, más o menos, pues, unos cuatrocientos y pico, quinientos.
Pues, es una relación muy acertada, ¿eh?
Y muy como para hacer...
Yo creo que cuatrocientos y pico y otros que nos arrimaríamos, podríamos matar el lechón de los doscientos kilos, ¿eh?
¿Qué te parece? ¿Lo planeamos para el año que viene, Maite?
Sí, hombre.
Pues, venga, ya hablaremos y quedamos y, entre todos, nos buscamos algún sitio donde hacer este lechón.
Sí, hombre, muchas gracias a vosotros y desde aquí, desde todo el equipo de La Habana Blues, pues, les deseamos un buen Nadal y un feliz año.
Igualmente, Maite, un abrazo muy fuerte.
Venga, gracias.
Adiós, buenos días.
Hasta luego.
Por toqueras, escucha el cintinear de las alegres campanitas, que dulces al sonar nos hacen revivir recuerdos de un lejano hogar.
En el aire hay fiesta de campanas, todo es música y ensoñación.
Por toqueras, escuchan canciones que resuenan en el corazón.
Llegó la Navidad, se escucha el cintinear de las alegres campanitas.
Maite Molina, una dona encantadora, una cubana, una dona de La Habana, que porta ja set anys visquent aquí a la ciutat de Tarragona
i que ha compartit amb nosaltres la part més gastronòmica, que és on es materialitza, sobretot, no la festa de Nadal, concretament, però sí la de final d'any.
Continuarem visquent aquests Nadal al món, com hem volgut titular aquest espai del matí de Tarragona Radio Gels.
Més avanço que demà, perquè no és només el món, és el món, i el món és molt gran.
I compartim aquest espai amb altres cultures i altres més properes, perquè demà coneixerem com es viu el Nadal a Astúries.
El divendres anirem fins a la Gran Bretanya i el dilluns a Mèxic.
Déu-n'hi-do, ens donarà una panoràmica força variada de com es viuen aquestes dates a altres llocs del món.
I visquent, i visquent, i visquent, ens ha passat el matí i ens separen ara en aquests moments només cinc minuts de dos quarts de dues.