logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
donde entendemos la diversidad como el riqueza.
Ixtilafu alwánuna, walugatina, manbعل del salam y el izdihar.
Ixtilafu alwánuna.
Muy buenas noches y bienvenidos una semana más a Entre Amids,
el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio
y en el que venimos a hablar, escuchar y reflexionar sobre inmigración.
Hoy el estudio está un poco más vacío que otras veces, pero no del todo,
porque tengo conmigo aquí todavía a Ricard Gracian.
Ricard, ¿qué tal? Buenas noches.
Hola, buenas noches, Luis Fer.
¿Qué tal? ¿Cómo va el día?
Bien, bien.
Un poco huracanado, ¿no? El día.
Sí, la verdad es que sí, movido.
Sí, sí, ha habido momentos dramáticos, ¿no?
Oye, si te asomabas a la ventana.
Hoy a la que no tenemos con nosotros es a Rocío, que está aquí siempre,
pero mira, también de vez en cuando, también es humana y su salud de vez en cuando
también se resiente y hoy, bueno, no nos puede acompañar ni aquí ni lamentablemente
por teléfono, pero lo que sí que vamos a hacer es enviarle de aquí un fuerte abrazo,
un saludo, esperando que se mejore.
Que se recupere, que se mejore pronto.
Y vamos a saludar a todas y todos y a nuestra audiencia.
La audiencia.
La audiencia cibernética.
Siempre la tienen en cuenta.
Claro, claro, claro. En su honor y como homenaje.
Y a Silvia, que está allí, siempre la saludo.
Este año me he propuesto, Silvia, saludarte cada miércoles.
Porque es verdad, es un poco injusto.
Ella sí que no falla.
Ella no falla, está allí dirigiendo esto con mano de hierro, no nos deja que nos pasemos
ni un minuto. Muy bien hecho, Silvia, claro que sí.
Bueno, si te parece, Ricardo, vamos con el primer tema de hoy, que tiene que ver con
con una fiesta, la fiesta de la convivencia, que se va a organizar este domingo, día 20,
en Vilaseca, organizada por Iniciativa Cataluña Albers de Vilaseca.
Y bueno, creo que tenemos al teléfono a Antonio Ruiz, que es uno de los organizadores,
para que nos explique un poco de qué va a ir este evento.
Antonio, buenas noches.
Buenas noches.
Muchísimas gracias por acompañarnos.
Gracias a vosotros.
Y bueno, simplemente, a ver si nos puedes explicar un poco más en qué va a consistir
esta fiesta de la convivencia que organizáis este domingo.
Sí, bueno, esto salió porque nosotros todos los años solíamos hacer un almuerzo en la
plaza de la iglesia, que es a donde tenemos la sede del local, por esta fecha, y los compañeros
y compañeras nos decían que era una fiesta que se notaba que había poca participación,
que por qué no organizábamos algo, porque nuestro municipio estaba cambiando un poco.
Es un municipio que en su seno hace muchos años recoge muchos emigrantes.
Cuenta que yo tengo 52 años y vine a los 15 a Cataluña.
Entonces, con esta idea nació la fiesta de la convivencia y pensábamos que en su día
de fiesta mayor, que mañana no podía ser porque muchas personas trabajarían, y decidimos
proponerlo para el día 20 de enero, que era domingo, en la cual creamos que participarían
muchos ciudadanos de Vila Seca, tanto vecinos como personas emigrantes de distintos países
que existen. Y a raíz de eso nos pusimos a trabajar y hemos hablado con los colectivos
y hemos puesto en marcha esta fiesta.
Y entonces el objetivo es favorecer el intercambio, el acercamiento entre la población autóctona,
digamos, y los nuevos colectivos, las nuevas gentes que están llegando ahí a vuestro pueblo.
Pues esta es la idea y a partir de aquí, pues hemos iniciado un programa, como bien
dices, como tú bien has comentado, por la convivencia, nosotros también ponemos otra
frase que queda también muy positiva. No faltes, tú también cuentas, creemos que
todas las personas que viven y trabajan aquí en este pueblo y alrededores, más los pueblos
de alrededor tienen derecho a disfrutar de esta fiesta. Y entonces, pues hemos hecho un programa
que hemos combinado, la gastronomía, los juegos y la tertulia. Entonces, iniciaremos
la fiesta a las nueve y media de la mañana con un almuerzo popular típico. Habrá alguna
sorpresa de algunos colectivos de fuera que nos ofrecerán sus productos y su gastronomía.
Luego haremos un juego infantil a las once de la mañana. Y a las once y media se iniciará
a un concurso de comida. Por ejemplo, pues voy a hacer unas migas que son típicas, habrá
un conejo con romesco, habrá pincho en moruno, habrá cuscú, habrá algunas cosas más de
sorpresa que no queremos reflejar porque lo que queremos es que participen las personas
y vean que es otro tipo de hacer fiesta, que yo creo que con menos dinero y con menos
cosas, pues participan mucho las personas.
¿Y en principio está dirigido solamente a las personas de Vilaseca o a cualquier otra
persona de otros municipios que se quieran acercar?
No, mira, nosotros hoy hemos emitido un comunicado en la prensa y en nuestra página web que está
colocado y en la cual llamábamos a todos los ciudadanos de los pueblos de alrededor de
nuestra zona. Es decir, cualquier ciudadano, sea del origen que sea, del país que sea, puede
venir a nuestra fiesta e incluso participar en nuestro debate. Si así lo creen como
colectivo, pueden llamar al teléfono 659-8603-61, que es mi teléfono, en lo cual pueden adherirse
con nosotros a la fiesta y participar como ellos crean conveniente. Es decir, expresando
bien sus productos, bien su gastronomía o bien su participación en esta tertulia que
vamos a hacer, porque no se trata de que venga alguien a hablar, sino se trata de que los
tertulianos planteen la realidad que hoy tiene la población emigrante y lo autóctono
que tenemos también.
Y Antonio, perdona, buenas noches. ¿Qué temas son los que tenéis previsto así en esas
tertulias o alguna persona los dirigirá, algunos temas en concreto?
A ver, mira, nosotros, como la frase dice bien, pues la convivencia, cuando la lanzamos
y hicimos un sondeo y nos preguntaban igual qué tema podríamos tratar. Entonces, nosotros
dijimos, como el tema es muy abierto, hemos invitado a personas, por ejemplo, vendrá Ernesto
Carrion, que es responsable de Iniciativa de Migración, en Calna Medina, que es responsable
de Migración de Comisiones Obreras, y vendrá también la joven de Esquerra Verde, con joven
incorporados, y Luis Suñal. También participarán colectivos que, por problemas de…, bueno,
no hemos encontrado que a la hora de poner su nombre en el carter, pues no lo vi aún
no todavía muy claro, pero participaran otras personas. Entonces, el tema es tan amplio
como de qué problemas se encuentran cuando llegan, qué problemas se encuentran de trabajo,
de vivienda, cómo los recibimos o cómo nos adaptamos unos con otros. Y el tema va
a ser un tema amplio, es decir, van a salir los aspectos que yo creo que cotidianamente
nos encontramos todos los días.
O sea, se trata más una especie de talleres o de tertulias abiertas que no temas cerrados,
¿verdad? Llamáis un poco a la participación de todos, a hablar un poco sobre el tema central
en el que habéis basado la jornada, que es la convivencia, ¿no? Entiendo que cuando
habláis de convivencia, tú mismo ya te has puesto como ejemplo, y habláis de convivencia
entre personas venidas desde fuera de Cataluña, incluís a todos, ¿no?
Sí, sí, incluimos a todos, no hacemos ninguna...
Sin limitar procedencias, por lo que veo...
Para nosotros sería muy importante que cuanto más países o más personas de diferentes
países participaran en esta tertulia, es decir, yo creo que sería mucho más positivo
y más enriquecedor. Yo creo que a mí la vida, yo por ejemplo, yo emigré a los 15 años
a Cataluña, yo soy del sur, soy de Jaén. A los 15 años emigré y lo que me ha ayudado
a la vida, a aprender y a estar y a luchar por mis derechos de toda la vida, pues ha sido
eso, relacionarme con las personas de distintas países, de distintas nacionalidades, y esto
me ha enriquecido mucho a mí. Y espero que esto es lo que nosotros creemos que puede
ser. Y luego otra forma de ver la fiesta, ¿no?
Y una cosa, Antonio, ¿esto en dónde lo vais a celebrar? ¿Es una cosa popular en
la calle, incluso en algún local, en algún centro?
No, es una zona abierta. Nosotros aquí pidimos uno de los parques que tiene Vila Seca, que
creemos que nos faltan muchos, pero eso sería otro tema. Pero hay un parque que está junto
al lado de la Cruz Roja, es decir, lo que era la antigua general de Vila Seca, que hoy
se llama Ramón Orcina, junto a Esquina, a Avenguda de la Llenalida. Está la Cruz Roja,
es decir, dijéramos, si viniera de Tarragona y se dirigiera y hacia el Cambril, pues casi
a la salida del pueblo, está la Cruz Roja. Y al lado hay un parque que se llama Parque
de la Alparreda del Fos, que en Vila Seca se conocía más por el Parque de la Viña,
cuando eso se empezaba a hacer. Y los críos cuando jugaban le dicen el parque el nombre
que tiene y muchos ciudadanos de Vila Seca ni lo saben, ¿no? Es decir, se conocía más
por la Viña. Entonces es un parque que tiene unos pinos, tiene unos columpios, tiene una
una fuente, tiene unos bancos y ahí nosotros, pues pondremos nuestras barbacoas, nuestras
mesas, sillas y podrá disfrutar, pues el ciudadano de hacerse su almuerzo, su longaniza,
su panceta y ahí es donde tenemos. Y es abierto para cualquier persona, no se le cobra
entrada, sino consumirá, pues, por ponerte un ejemplo, estos días habréis visto que
se hace la fiesta de loli, dicen una almorzada cuesta dos euros o tres euros, ¿no? Eso será
lo que vamos a hacer nosotros también. Muy bien, pues espero que tengáis buen día
porque, claro, si se pone eso. Esperemos, el tiempo dicen que se va a parar el aire, pero
bueno, en esta fecha ese es el reto de las fiestas de invierno de Vila Seca, que siempre
hay una sorpresa. A veces no hace desviento, mañana pues sabrás que hay un pasacalles
por aquí, en los tractores. ¿Y esta actividad está integrada dentro de lo que son las fiestas
de Vila Seca o es una cosa paralela? No, no, es una cosa, no tiene que ver
nada. Nosotros no está incluida en el programa, es una cosa que iniciativa...
¿Sin subvención del ayuntamiento ni nada?
Nada, nada, no. El ayuntamiento solo lo que nos ha dejado ha sido, bueno, le pidimos
permiso, nos ha dejado el sitio. Y el resto, pues...
¿Qué entidades han colaborado con vosotros?
¿Qué entidades han colaborado con vosotros? ¿Simplemente iniciativa?
No, de momento la iniciativa es quien ha tirado esto para adelante, ha hablado con los diferentes
colectivos y las diferentes personas y ha sido lo que lo ha tirado para adelante.
Te preguntaba eso del ayuntamiento más que nada porque es cierto que a pesar de que la
población inmigrante, bueno, cada vez ocupa un porcentaje más importante dentro
de lo que es la sociedad, hablo en número, en porcentaje, hablamos ya en general, hablamos
de un 10, un 9%, 10% de la población en España, pero seguramente en ciudades, no sé
cómo está la Vila Seca, pero en ciudades más grandes el porcentaje de población aumenta.
Sin embargo, a pesar de que están empadronados, pagan sus impuestos y demás, las fiestas
patronales no suelen reflejar esta nueva diversidad. Yo entiendo que las fiestas son algo muy tradicional,
muy clásico, con tradiciones de mucho tiempo, pero en los barrios, por ejemplo, de aquí
de Tarragona, el tipo de actos que se organizan, pues no van en el sentido del que organizáis
vosotros, si no son otro tipo de cosas que, yo no digo que por supuesto vayan a dejar
de hacerse, ni muchísimo menos, pero que no parece que estén reflejando todavía el incremento
de este tipo de población, que de por sí ya es muy diversa y viene de muchos sitios
y tiene costumbres muy diferentes entre ellos, pero bueno, que yo aplaudiría que algún ayuntamiento
alguna vez tomara algún tipo de iniciativa en ese sentido, ¿no?
Sí, bueno, es que yo hace años, como ciudadano, hace años y nosotros así siempre hemos hablado
que tendríamos que cambiar el curso de las fiestas que se hacen en los pueblos, y más
en los pueblos nuestros, es decir, porque cambia el curso de las personas que viven, ¿no?
Y resulta que, bueno, era da un paso, y este paso, pues quieras que no quieras, cuando te pones
a plantearlo, pues no te creas que todos lo ven bien, ¿me entiendes? Tienes que hablar, es un trabajo
y decir cómo te va a salir o no a salir. Entonces, bueno, nosotros al final decidimos, vamos a tirar
para adelante, vamos a ver, creemos que hay otra forma de hacer fiestas, que no van ligados con las que hacen
el pueblo. El domingo precisamente eran carreras de caballo y creemos que todas las personas del pueblo
no irán a ver las carreras de caballo, cuando hacen pasacalles nos encontramos que pasa exactamente igual.
Y yo creo que lo que se trata con este tipo de fiestas es de llegar a integrar con la realidad social
que vivimos hoy en los pueblos, y más en los pueblos de Cataluña, ¿no?
Bueno, pues muy bien, Antonio, te felicitamos desde aquí por vuestra iniciativa, os animamos a que sigáis adelante
y os deseamos sobre todo, primero, que no llueva, y segundo, que acuda mucha gente
y que todo vaya bien.
Yo quisiera invitaros a vosotros, que podéis venir, participar, ver y comprobar con nosotros
para que nos deis mucho ánimo.
Hombre, desde luego la iniciativa promete y nos has abierto el apetito también a estas horas.
Igual nos pasamos a probar esas migas tuyas.
Seréis muy bien recibidos y de aquí quiero volver a insistir porque nosotros, así en nuestro comunicado
en la parte final, no sé si habéis visto la página web nuestra, llamábamos a todos los colectivos,
a todos los ciudadanos de los pueblos alrededor para que participen, y es lo que hemos transmitido
a través de la organización de iniciativas. Lo que hemos hecho es transmitir a todas las personas.
Es decir, creemos que el primer año, creemos que nos saldrá bien porque solo el inicio de ser capaces
a organizar una cosa de estas, yo creo que ya hace pensar, ¿no?
Y creo que estamos abiertos todos y cuanto más colectivos que vengan no importan su color,
ni su raza, ni su habla.
Muy bien, Antonio. Bueno, pues entonces quedamos ya el domingo día 20 a las, me has dicho, a las 9 y media.
A las 9 y media.
A las 9 y media.
¿Puedes repetir el lugar?
Sí, el lugar será el parque de Alparrera del Talfón, junto a la Cruz Roja, Avenida de la Llenalidad,
junto a la Cruz Roja.
En Vilaseca.
En Vilaseca. Muy bien. Una serie de actos que comienzan a las 9 y media y tendrán su final a las 5 y algo.
Sí, hemos pensado que además en el programa al final también lo decimos, a las 5 de la tarde recoger
y diríamos voluntarios para limpiar, ¿no?
Muy bien.
Porque también el lema nuestro será, es decir, cogeremos un parque que está cuidado
y queremos dejarlo tal como estaba.
Muy bien.
Es decir, que el lema será cuando nos vamos a casa, pidimos voluntarios para recoger.
De acuerdo.
También a las personas que quieran hacer música, también hay un apartado, que no sé si lo había dicho,
pero hay voluntarios, parcantes, nos podemos apuntar voluntarios.
Sería bonito también.
Muy bien, Antonio. Pues queda dicho. Muchísimas gracias y mucha suerte.
Gracias.
Adiós.
Suerte.
Bueno, quizás nos pasemos por allí, ¿no?
Hombre, quizás a las 9 y media del domingo, ¿no?
A limpiar, quizás.
En algún momento podremos pasar, sí.
Si te parece, Ricard, vamos a unos minutos musicales.
Sí, muy bien. Silvia dice que sí, es que sí.
Sí, sí, es que sí, es que sí, es que sí.
Sí, sí, es que sí, es que sí.
La vida del domingo, ¿no?
Sí, es que sí.
Sí, sí, es que sí, es que sí, es que sí.
Sí, sí, sí, sí, sí.
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit