logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
Porque a veces van a pensar que esto está grabado y no, esto es en rigurosísimo directo.
Ricardo, gracias, ¿qué tal?
Hola, buenas noches.
Muy buenas noches.
Más calentitos aquí dentro.
Más calentitos.
Sí, he dicho que es el espacio que hablamos cada semana, pero bueno, hemos de pedir disculpas
porque la semana pasada algún miembro del equipo cayó presa de un gran resfriado.
Y bueno, en fin, ya estamos recuperados y ya estamos aquí en pie de guerra de nuevo.
Normalmente, bueno, ya sabéis que esta temporada hemos inaugurado varias secciones,
alguna de ellas es lo que hemos llamado el diccionario cultural, que siempre relegamos al final,
los últimos dos o tres minutos.
Hoy vamos a hacer una excepción y ya explicaremos luego por qué.
Y vamos a comenzar con nuestro nuevo capítulo de diccionario cultural.
Tenemos que buscar una sintonía incluso, creo yo.
Hoy vamos a la F.
¿Qué letra?
La F.
La F.
F de fiesta.
La fiesta del Cordero.
Porque el próximo día 8, o sea, el lunes que viene, si no recuerdo mal,
se celebra aquí en Cataluña, cuando se celebra la comunidad musulmana, la fiesta del Cordero.
La fiesta del Cordero, también llamada fiesta grande, Ait el Kebir,
o fiesta del sacrificio, Ait el Hada.
Es una de las más importantes dentro del mundo islámico.
Y se celebra el décimo día del doceavo mes, del mes doce, del calendario musulmán.
¿Qué quiere decir eso?
Porque aquí hay que hacer una precisión.
El calendario islámico es lunar.
Tienen doce meses igual que nosotros, pero cada mes se corresponde con el ciclo de la luna.
O sea, el año así tiene quince días menos que el nuestro, que es el ciclo solar.
El diccionario gregoriano.
Perdón, el diccionario.
El calendario, perdón.
Gracias, Rica.
El calendario gregoriano.
Entonces, esa es la razón por la cual parece que fechas claves dentro de la cultura musulmana,
como pueden ser el inicio del Ramadán o la fiesta del Cordero, en este caso, se mueven a lo largo del año.
Van variando, van variando respecto a nuestro calendario, pero no respecto al suyo.
Ellos son, la fiesta del Ramadán, si no recuerdo mal, empieza, dura unos treinta días y empieza el mes ocho,
el mes octavo, lo que para nosotros sería septiembre, me parece, más o menos.
Quizás me estoy equivocando.
Pero bueno, tienen un día concreto.
Y este es el décimo día, el doceavo mes.
Este año cae en día ocho.
Coincide con otra fiesta nuestra.
Sí, señor.
De nuestro calendario.
De nuestro calendario, sí, sí.
Luego, más adelante, hablaremos también de fiestas musulmanas, fiestas de aquí, fiestas, en fin.
Luego comentaremos alguna noticia.
Y la fiesta del Cordero, lo que conmemora es el día que el profeta Abraham, que para los musulmanes es Ibrahim,
ahí está la coincidencia con la religión cristiana, en la tradición cristiana,
pues estando, yo creo que conocemos muchos esa historia,
estando a punto de sacrificar a su hijo en un acto de suprema obediencia a Dios,
en el último instante recibió la orden de no sacrificarlo,
una vez había comprobado su fidelidad,
y le ordenó, en lugar de sacrificar a su hijo, sacrificar a un cordero que haya por allí.
Pues esa circunstancia es lo que celebran los musulmanes el día de la fiesta del Cordero.
Por ejemplo, este día ocho.
Ahora sería el momento de explicar en qué consiste, qué se hace, qué se deja de hacer,
pero bueno, en vez de soltar aquí yo el rollo...
Nuestra experiencia me parece que no...
Nuestra experiencia es más bien, no sé si alguna vez habéis estado en la fiesta del Cordero, nunca.
Yo tampoco.
Y entonces lo que hemos hecho es invitar a alguien que seguramente nos podrá ilustrar.
Hemos invitado a Latifa Hadachi, Latifa Bonanit.
Bonanit, bonanit a todos.
Hola, Bonanit.
Bonanit.
Latifa, que ya estuvo con nosotros hace como un año,
hoy he estado repasando las fechas y yo creo que fue en noviembre del año pasado.
Ya debe de haber acabado el primer curso.
Sí, sí, sí, Latifa ya va...
Sí, sí, ah, ya estic por segón.
Ah, ¿veus?
Sí, sí.
Porque Latifa estuvo aquí hace un año porque era la primera...
Ella es de un pequeño pueblo de aquí cerca, del Cubé,
y ella fue la primera chica de origen marroquí que consiguió acceder a la universidad, ¿no?
I ahora ya, bueno, fíjate, ya está en segundo.
A veure, Latifa...
Ha anat bé això, el primer curs?
Com?
Com ha anat el primer curs, bé?
Molt bé, la veritat és que per ser el primer curs tot aprovat, tot a la primera i...
Bueno, al principi costa una mica, perquè tot és nou, però amb esforç tot s'aconsegueix.
Molt bé.
Què era? Educació social o treball social?
Sí, educació social.
Ah, molt bé. Veus?
D'acord, doncs a veure, Latifa, explica'ns què feu vosaltres, què fareu vosaltres el dia avui?
Molt bé. Doncs nosaltres, per la festa del Cordè, el que acostumem a fer, la nit abans, les dones, per exemple, les seves filles,
és decorar-nos les mans amb jena, sí, i l'endemà, les dones, les mares, s'aixecen molt aviat,
s'aixecen molt aviat, i llavors fan l'esmorzar, s'arreglen molt, les filles igual, perquè és un dia molt feliç per la família i tot.
I els homes el que fan també és anar a resar les mesquites.
Només van els homes a resar?
Sí, això és la veritat, que només van els homes, van a Reus o als poblets de Valls,
bueno, nosaltres que som del Cuber, i també tothom s'arregla molt,
i els homes, com que van a resar la mesquita, les dones el que fem és ens ajuntem totes a casa d'un familiar, saps?
Cada any, diguéssim, canvia.
Per exemple, l'any passat es van ajuntar totes les dones familiars i veïns, doncs a casa nostra.
I es prepara moltes galetes, bueno, el típic té, i s'està, bueno, tot el matí junts, també es posa música,
que a vegades es balla, els fills no van a l'escola, quan acostuma a haver classe,
doncs tots se queden a celebrar la festa del cordé.
I es diu festa del cordé, suposo, perquè mengeu, no?
Sí, exacte. Això al matí i a la tard, bueno, després cada família, el que fa és, en teoria, matar un cordé.
El matar, diguéssim, aquí a Catalunya no es pot fer, però el matar el cap de la família, diguéssim, el pare.
Si, per exemple, en Marroca són molt famílies així, que vivim amb els avis, tots junts els tiets,
doncs cada membre de la família, si hi ha, si viuen tres tiets, ei, tres tiets meus, doncs cadascú demata un.
Cada cap de família o un cordé diferent?
Sí, exacte. Llavors aquí també, bueno, cada família en mata un,
i a la nit, doncs ajuntem tots a casa d'una família i es menja moltíssima carn,
perquè això és la festa del cordé, i l'endemà, diguéssim, doncs es convida uns altres,
i anem ajuntant tots a casa d'uns als altres, i els homes s'acostumen a seure sols i les dones soles.
Llavors dura diversos dies, no?
Sí, en teoria, bueno, hi ha un dia principal, que és quan van a resar,
tothom va ben arreglat, esmorzen tota la família, i després hi ha els altres dies que es van convidant per sopar només.
Però el cordé, en teoria, hauria de durar, com molt diuen, tres dies, quatre,
perquè també has de compartir amb els que no tenen, donar-los una mica.
Sí, això a mi em sembla haver llegit per algun lloc, no?, que el dividiu, no?,
el cordé es reparteix una mica entre els familiars, i a més a més, entre la gent, no?,
encara que no els coneguis, no?, ben bé, com és la tradició, com mana una mica la tradició?
Mira, per exemple, nosaltres, que som, diguéssim, una família així numerosa,
doncs en comprem un, i només per nosaltres, però també hi ha hagut, hi ha hagut algun any,
doncs que hem, jo què sé, que hem donat, hem repartit amb altres persones que viuen sols,
que no tenen dones, i que no, llavors no en compren ells, aquestes persones.
Comprar un cordé per una persona, doncs no surt a compte.
i llavors se'ls hi don, se'ls hi don una part, o si no, també els convi, se'ls convida.
Perquè en teoria és un dia així molt feliç, doncs has de pensar en tothom, en els més pobres,
també has de pensar en tu mateix, però també en els més pobres.
Seria un equivalent al que la comunitat cristiana o catòlica té el Nadal, no?,
que seria una festa així de menjar molt, de reunir-se també,
que té, se suposa, un trasfons així, un trasfons així una mica de pensar en els altres,
i no?
Jo, la veritat és que també quan celebrem la festa del cordé sempre penso en Nadal,
que tota la família diguéssim estar alegre, tothom s'ajunta, els nens contents,
tot i que nosaltres no fem regals, però saps també, s'ho passen molt bé tots els nens,
fins als petits, als grans, tots esperen aquest dia i estan molt feliços.
Abans has dit que al Marroc maten el cordé, no?, i és una cerimònia, i aquí no ho podeu fer,
però què feu? O sigui, l'aneu a comprar, però suposo que aneu a comprar algun tipus de cordé especial, o...?
Sí, en teoria hi ha molts, molts, la veritat és que molts marroquins que el que fan és portar-lo a alguna masia,
d'algú que coneixen d'aquí, català o que sigui, i el maten ells, però hi ha una llei que em sembla que ho prohibeix,
que si els pillen, multa de no sé quant. Però és que llavors, si no, diuen que aquesta festa ja no té sentit,
i almenys la meva família sempre l'ha matat el meu pare, la veritat.
No diguis això, dona.
No, perquè, no sé, saps, el compren, jo què sé, d'alguna carnisseria així, amb confiança i tot,
i els hi deixen matar la masia o el que sigui.
I hi ha algun ritual especial, o només, bueno...
Bueno, només, no, abans de matar-lo, bismillah, i ja està, no hi ha res especial.
Sí.
Has d'estar mirant, no, em sembla?
No, no, ha de mirar cap a...
Mirar cap a la meca, o això és una cosa que tenim mal entesa?
Sí, això també.
Sí, no?
Sí, sí, vosaltres sabeu més que jo, eh?
Ja, com que fa tants anys que estic aquí, tampoc no...
Ja ho tens assumit, ja no és una cosa estranya per tu.
sinó que ja va una mica tota la festa plegada, no?, tota la festa junta.
Sí, sí.
Escolta'm, Latifa, ahir me vas comentar per telèfon que enguany no tens pensat passar la festivitat aquesta aquí al teu poble, no?,
sinó que tens pensat passar-la a un altre lloc.
Sí, la veritat és que em fa moltíssima, moltíssima il·lusió passar-la al meu poble, perquè des de fa 13 anys...
Al teu poble, al Marroc, vols dir?
Al Marroc, exacte.
Sí, sí, o sigui, tu viatjaràs, correcte, viatjaràs dimendres crec que marxaràs, no?, cap al Marroc.
Sí.
Aprofites la festa d'aquí, que tens festa aquí, no?, suposo.
Bueno, ho he pogut solucionar una mica amb els professors, entregant abans dels treballs, encara en falta algun, i, bueno, no tinc festa, tinc només el dilluns.
Bueno, el dilluns, eh?, però vull dir, ja és una miqueta més especial, no?, normalment no coincideix.
Exacte, i llavors per arribar-hi allà, perquè al Marroc és el dimarts, no és el dilluns.
Però no sé si serà possible, encara estic lluitant, perquè ja us he dit, ja fa 13 anys que estic aquí, mai no, durant aquests 13 anys, mai no he passat al Marroc la festa.
I quines diferències creus que hi pot haver entre viure-la allà i viure-la aquí?
T'han explicat, potser els teus pares o la teva àvia que comentaves?
Home, la veritat és que més o menys és igual, però el fet d'estar tota amb la teva família, tota la gent celebra el mateix, saps?
T'acens, no sé, és diferent, és com si vosaltres anéssiu a celebrar el Nadal al Marroc, saps?
Només seríeu vosaltres, els altres tots us miren com si fos, mira, saps?
I en canvi al Marroc hi ha més família, doncs, saps, us vas passant a veure tots...
És viu al carrer, suposo, també, no?
Com?
És viu al carrer, també.
Exacte, i els nens i nenes un dia van sortir, passem per casa per casa i ens donen les famílies diners, ens donen ous, saps?
És tradició.
Sí, sí.
Doncs molt bé, Latifa, doncs, esperem que aprofitis aquest viatge.
Moltes gràcies.
Que tingueu molt bona festa.
Gràcies.
I et deixem ja que acabis aquests treballs que encara no s'ha acabat, eh?
Molt bé, gràcies a vosaltres.
Molt bé, Latifa, moltíssimes gràcies, eh?
I esperem col·laborar algun altre dia amb tu, un altre cop.
Molt bé.
Bona nit a tot on.
Bona nit, gràcies.
Bona nit, gràcies.
Bona nit, gràcies.
Bona nit.
Bona nit.
Bona nit, jo crec que ja ens ha quedat un poc més claros lo que és això de la fiesta del cordero, no?
Sí, sí.
Sí, o Dalí.
Sí, sí.
Sí?
Hombre, si lo bueno que té, digo yo, el encuentro que es entre tantas culturas, o sea, la tan llamada interculturalidad,
es que nos enriquecemos mutuamente, porque aparte que uno pueda leer muchos libros, que puedas ver películas,
o sea, te puedes enterar a través de otros medios, porque no necesariamente tienes que viajar a todas las partes del mundo
para conocer de sus culturas, pero no cabe duda que conocer a tantas personas de tantas latitudes,
de tantos lugares que tienen su cultura, su religión, que hay cosas como siempre, ¿no?
Hay unas que, bueno, nos gusta menos, nos gusta más, nos implicamos más, nos implicamos menos,
y hay otra que ya como que la hacemos también de parte de nosotras, ¿no?
Porque tanto ella o, bueno, la comunidad musulmana que pudiera también, o sea, que ya se establece una relación,
esto es parecido a la Navidad, o sea, y nosotros decimos, pues, es lo más parecido también en cuanto a la religión católica,
ya estamos estableciendo, ya estamos comparando, pero como digo yo, siempre sobre la base del conocimiento,
sobre la base del respeto, y sobre la base de que no hay una cultura ni mejor, ni peor,
ni superior a otra, simplemente, bueno, sobre la base de un respeto, sobre la base del enriquecimiento mutuo,
pues mira, yo estoy encantada de cada día, lo digo más, de pertenecer a una sociedad tan multicultural,
y de saber y enriquecernos cada día más, realmente.
Solo falta que nos inviten algún día, porque tengo la impresión de que no se debe comer mal ahí.
No, no.
Tengo la impresión, ¿eh?
A mí me está entrando ya un poquillo de hambre.
Sí, sí, sí, sí, no te digo yo que no, porque...
Los dulces tan ricos, de verdad que...
Sí, algún día tenemos que hacer un programa de cocina marroquí, yo soy fan de la cocina marroquí,
y seguro, seguro que se come muy bien ahí.
En relación a esta festividad, ¿no?
Lo que tú comentabas, Odalis, de que es una sociedad cada vez más multicultural y cada vez hay más conexiones,
esto provoca un cambio, muchas veces positivo, otras veces que crea más conflictos,
pero bueno, en relación a eso, me gustaría que comentar con vosotros una noticia,
según la cual el gobierno de Melilla, el gobierno autónomo de Melilla,
se pronunció el viernes pasado, el gobierno del Partido Popular, por cierto,
se pronunció, bueno, afirmando, o no prometiendo, sino afirmando que la fiesta del Cordero
será festividad oficial a partir del año 2010 en Melilla.
En Melilla hay que decir que, igual que en Ceuta, la comunidad musulmana española,
no inmigrante, sino española, la comunidad musulmana llega, es 50%, más o menos,
es decir, es un peso, tiene un peso específico muy importante.
Hay un partido específicamente musulmán, que es el segundo partido del parlamento melillense,
y creo que también del Ceutí.
Y bueno, vamos, que ha llegado un momento, claro, han visto que resulta que ese día,
seguramente la inmensa mayoría de los comercios cerraban,
y la mayoría de los niños, o la mitad de los niños, no iban ese día a la escuela,
es decir, que de facto había fiesta, pero no era una fiesta oficial,
porque de todas las fiestas que hay, no sé si son nueve o diez que hay allí oficiales,
todas tienen que ver con alguna festividad católica, cristiana,
que si es la Semana Santa, que si la Purísima, que si no sé qué, que si no sé cuánto.
Y bueno, pues yo pienso que es una cosa que...
Normalizar una situación que es totalmente frecuente y que es habitual y ordinario entre la gente,
entonces la propia sociedad, los propios vecinos de Melilla ya lo demandan.
Y si la composición de la población ya también, como tú bien apuntabas,
el porciento, pues claro, es mayoritario o por lo menos la mitad,
pues mira, es algo que ya no pasa desapercibido, no se ve como una cosa ya tan local.
No, no, no, en ese sitio desde luego que no, es una cosa habitual, ¿no?
Claro, eso presenta algún tipo de, no digo problemas, pero sí inconvenientes a primera vista, ¿no?
Cosas que se solucionarán, pero claro, cosas que, por lo que comentábamos del calendario, claro,
una festividad oficial tiene que anunciarse con antelación,
supongo que tiene que haber algún decreto, alguna ley, algún reglamento que lo contemple, ¿no?
Pero diciendo, tal día es la fiesta, pero claro, si es una cosa móvil,
pues se están barajando diferentes propuestas, porque además resulta que en la tradición musulmana,
lo que digamos es lo clásico es determinar el inicio del mes cuando la luna,
cuando puedes contemplar la luna el primer cuarto creciente, ¿no?
En el momento que deja de ser una luna nueva y la ves, ese día empieza el mes,
porque empieza el nuevo ciclo lunar, que no es exactamente, que es dos o tres días
después de que desaparece la luna nueva, pero hasta que lo, o sea, la percepción,
una cosa es la percepción y mirarlo a simple vista y otra cosa es cuando sucede de verdad.
Por eso la Tifa nos comentaba que no se celebra en el mismo día.
Correcto, que en Marruecos se celebra, correcto.
O que en otro país musulmán también puede pasar que no se celebra el mismo día, ¿no?
Entonces, claro, hay dificultades.
Claro, claro, entonces ellos tienen que ver cómo lo hacen, porque no debe ser tan, claro,
lo tradicional, lo típico es eso, ¿no?
Los arraigados, no.
El día que el imán mira por la ventana y ve tal, ese día se comienza a contar, ¿no?
Se comienzan a contar los diez días a partir del cual, pues claro, eso...
Predeterminar la fecha, ¿no?
Claro, entonces está...
Difícil, sobre todo, desde nuestra perspectiva.
Claro, el calendario nuestro, para un calendario como el suyo, pues no,
el día diez de su diciembre sería, ¿no?
Pero para nosotros, claro, la cosa va variando.
Entonces, son pequeños reajustes que yo pienso que serán superables,
porque si el gobierno ya ha dicho que se va a hacer, pero bueno,
que no deja de ser un ejemplo de la realidad que nos toca vivir, ¿no?
Culturas que conviven, que se enriquecen mutuamente,
surgen pequeños conflictos o pequeños problemas, ¿no?
Una vez más, una vez menos, pero bueno, que siempre se tiene que intentar superarlos, ¿no?
En este caso hay que felicitar.
Además, he insistido en que es del Partido Popular,
porque muchas veces aquí hemos rajado del Partido Popular, ¿no?
De sus contratos, de sus tendencias, de sus afirmaciones y demás.
Bueno, pues también hay que decir que, bueno, es una cosa que desde aquí yo creo que aplaudimos, ¿no?
Desde luego.
Muy bien, pues, claro, hemos empezado por el diccionario cultural,
que es lo que se supone que vendría a estas alturas.
Entonces, lo que vamos a hacer es, tenemos a Odalis pendiente de que nos explique muy brevemente
el congreso aquel en el que ella estuvo presente, fue protagonista incluso.
A ver, Odalis, en dos o tres minutitos.
Sí, en dos o tres minutitos, seré muy breve y muy rápido.
Bueno, este congreso...
¿Recuerda qué congreso es?
Sí, es el tercer congreso del uso, o sea, cómo racionalizar los horarios españoles.
Se llevó a cabo en el Palacio de los Congresos aquí de Tarragona.
Duró dos días, o sea, 18 y 19.
Bueno, muy brevemente, se habló mucho de la cultura de la eficiencia,
cambiarla por la presencial.
O sea, no solamente decir una persona está trabajando porque está sentado en su silla
desde, pues, las 9 de la mañana hasta las 10, hasta las 11,
y por eso ya sabemos, o sea, o inferimos de que, bueno, tremenda productividad que tiene.
Al contrario, se abogó por esto, por la cultura más de la eficiencia
y no por la presencial, por trabajar por objetivos y por misiones,
por el cambio cultural de hábitos y por los horarios flexibles y del teletrabajo.
Claro, depende de a qué tipo de trabajo nos vamos refiriendo, ¿no?
Porque, bueno, está el horario de una persona que trabaja en una fábrica,
de los médicos, de los bomberos, que tampoco puedes decir,
oye, me ha estado a tal hora y mira, después ya a los hospitales,
que el que, o sea, el que le va a dar un infarto,
o el que se va a herir, o el que va a pasar un accidente,
pues mira, tiene que también planificarlo.
Eso no se puede, por supuesto.
Pero sí se llegó, o sea, lo que sí hubo un consenso
en que sí las empresas han visto, aquellas empresas que ya se han tomado
medidas de conciliación de vida laboral, familiar y personal,
no solamente de la mujer, sino, esto también va dirigido a los hombres,
como lo habíamos dicho anteriormente, en el anterior programa,
mientras, o sea, mientras la empresa ya se compromete a hacer un convenio
con los trabajadores, pues vemos que hay una mayor productividad en esa empresa,
que los trabajadores se sienten más comprometidos, además, con la empresa,
que actualmente la población joven que pretende ingresar ya al mercado laboral
no solamente está mirando el salario, sino también las condiciones que le da el empresario,
condiciones para su enriquecimiento personal, para su vida familiar
y, bueno, para conciliar estos tres tiempos.
Eso, bueno.
Y del tema inmigrante, ¿se comentó algo, se trató específicamente
de algo que tuviera que ver con este colectivo?
A ver, a mí me tocó, como mujer inmigrante que soy,
así hice mi presentación en el testimonio que allí leí,
que, bueno, lo traje aquí, pero, bueno, muy escuetamente,
hablamos, o sea, hablé en este caso, de que las mujeres inmigrantes,
como todos sabemos, tienen generalmente trabajos en los cuales los horarios
son muy extensos, en el caso de las que trabajen.
Hay mucha parte que ni tan siquiera tiene esa posibilidad de estar trabajando,
pero, bueno, en aquellas que, sobre todo, están en el servicio de hostelería,
servicios cuidando a niños, cuidando a ancianos, pues, bueno,
cómo concilian esas mujeres, que podemos decir mujeres conciliadoras,
cómo concilian, entonces, ellas su horario para atender a sus familias,
con su proyecto, además, como mujer, cómo se integran a la vida laboral,
social, económica y política del país de acogida, en este caso,
aquí de España, de Cataluña, porque, bueno, se habla mucho
de la exclusión social y uno de los factores que podemos citar
es si no participa la mujer en los espacios públicos,
si pasa por la invisibilidad social, porque no tiene tiempo,
pues, jamás y nunca podremos lograr una integración realmente,
no podremos tampoco hablar de una sociedad inclusiva,
entraría en contradicción con uno de los objetivos
que son medulares en el plan estratégico de integración de la ciudadanía
del 2007 al 2010 emitido por el gobierno,
y, bueno, pues, se habló de esos factores,
que todo es una concatenación de causas y efectos.
Muy bien, bueno, Dalí, ¿cuándo se celebra el cuarto?
El cuarto todavía, será el año que viene, pero todavía no se sabe
ni en qué ciudad va a ser, ni qué días, pero, de todas maneras,
yo los mantendré informados.
Pero habrá un cuarto porque es necesario, ¿no?
Sí, habrá un cuarto, sí, sí, habrá un cuarto, sí.
Sí, es que el tema este de conciliación, vida laboral, familia,
es un tema aún muy verde, es un tema aún muy verde, pero, bueno,
claro, hay empresas, ya te digo, que sí lo hacen,
y se habló inclusive del ejemplo de Mercadona,
que tiene una guardería gratuita, o sea, que las trabajadoras,
mientras están trabajando, sus hijos saben dónde están,
lo que están haciendo, y no tienen ya esa preocupación
de con quién los dejan, y tenemos que pensar que los abuelos
son los mártires tampoco, que ya terminaron también con una labor
que ellos hicieron con sus hijos, y por qué tienen que seguir ahora,
que no es una cuestión ni de ayuda, es una cuestión de que,
vamos, es algo como que te toca, para que tus hijos puedan salir
a trabajar, pues mira, ahora tú tienes que hacerte cargo
de los nietos, cosa que no se ve lógico, ¿no?
No se lo dirá mi madre, que es la que cuida por la mañana.
Sí, ya, ya.
Muy bien, Ricardo, nos quedan, nada, tres minutitos,
pero creo que tenemos tiempo para una recomendación cultural, ¿verdad?
Sí, una recomendación distinta a las que llevábamos últimamente,
no es un acto, alguna cuestión, algún evento que podamos ver
por aquí por Tarragona, sino os quería recomendar esta semana
una colección de libros, especialmente para aquellos que sois maestros
o profesores, estáis en el mundo de la enseñanza,
aunque creo que también para cualquier padre que esté interesado
en el tema, es la colección de los libros, son los libros de la NUR,
es una colección de libros ilustrados, bilingües, en catalán
y en distintas lenguas de distintos colectivos, sobre todo mayoritarios,
dentro de los colectivos de personas inmigrantes.
Está editado y publicado por la asociación o asociación sociocultural
Punt Intercambi, avalada por el centro de la UNESCO de Cataluña
y otras instituciones públicas, y bueno, fundamentalmente tiene por objetivo
facilitar el aprendizaje de la lengua y de la cultura catalana
a través de unos diseños, unos dibujos muy claros, muy bonitos para los niños
y a través de unos gráficos concretos en los que va apareciendo la palabra
en catalán, la palabra en castellano, la palabra en este caso
en las diferentes lenguas extranjeras.
Está la versión en árabe, en rumano, en ruso, en chino, urdú, amazic, etc.
Hay un largo etc. de diferentes colecciones, muy recomendable,
especialmente para niños de primaria.
Muy bien, pues...
Así que ya sabes cuando vayan creciendo por ahí.
Espero que el tema catalán lo tengan ya superado, pero bueno, ahí queda, ahí queda.
¿Puedes recordar el nombre de la colección, por favor, Ricardo?
Son los libros de la NUR, editado y publicado por la asociación sociocultural.intercambi.
También encontraréis en internet información.
De acuerdo, muy bien, pues se nos ha acabado el tiempo.
Ha pasado rápido como siempre.
Pero, como siempre, la semana que viene estaremos aquí, ¿verdad, Odali?
Sí, cómo no.
Te pido un momentico nada más, para celebrar a los médicos.
No tenemos nada, cero segundos.
Bueno, muchas felicidades por el Día Internacional del Médico.
Muy bien, pues nada, muchas felicidades.
Y a los que nos están escuchando, les emplazamos aquí la semana que viene,
9.30 en Entramix, en Tarraona Radio.
Bueno, pues muchas gracias, adiós.
Gracias, adiós.